Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La lengua de signos, la principal arma de empoderamiento de menores con discapacidad auditiva

La Voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

Uno de los cursos de lengua de signos impartido por la FAXPG a las familias.
Uno de los cursos de lengua de signos impartido por la FAXPG a las familias. FAXPG

La Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia fomenta la inclusión de menores con discapacidad auditiva a través de un programa financiado por Fundación ''la Caixa''

14 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Muchas veces se cree que la principal dificultad para un niño sordo reside solo en su falta de audición, pero muchas veces va más allá, sobre todo en un entorno escolar. Los audífonos ayudan a los menores a ser capaces de oír los sonidos, pero su uso precisamente puede derivar en otros problemas, tales como ruidos que les molestan derivados de la vida escolar, como el movimiento de sillas o el timbre, o incluso dificultad para mantener su atención, debido a sonidos periféricos que pueden distraerles debido a dificultades para localizar de donde provienen. Por ello, desde Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia (FAXPG) promueven un programa para fomentar la inclusión de estos jóvenes con problemas auditivos.

Desde la FAXPG aseguran que «hay un gran mito en torno al audífono. Se puede entender como una solución mágica, pero es muy importante ser conscientes de que las dificultades que enfrenta cualquier persona sorda, en mayor o menor medida, dependen de muchos factores».

La federación trabaja con personas sordas de distintas edades, pero a través de su proyecto El valor de la Lengua de Signos en la inclusión familiar y educativa, financiado por la Fundación ''La Caixa'' a través de sus Convocatorias de Proyectos Sociales, lo hace con menores de cero a 16 años para apoyarles a través de distintas actividades lúdicas, sobre todo, como indican, centrándose en el empoderamiento de los niños.

Esto lo hacen principalmente a través de dos vías: como explican desde la federación, la programación de excursiones, en las cuales «pueden relacionarse con otras personas que entienden su situación», y mediante talleres, en los que realizan diversos ejercicios, tanto para los jóvenes —en este caso adolescentes, entre 12 y 16 años— como para sus familias, centrándose sobre todo en el uso de la lengua de signos como vehículo de comunicación, aunque también con actividades de ocio y deportivas.

El programa varía según un análisis previo que realizan a los niños, sus familias y en los centros educativos, para identificar sus necesidades y el tipo de iniciativas que prefieren realizar. Su objetivo de favorecer una buena autoestima, el acercamiento a su grupo de iguales y un sentimiento de pertenencia.

Lengua de signos para acabar con los problemas de comunicación

Desde la federación explican que los problemas de comunicación son algo habitual entre los niños sordos. «Piensa que si les ponen un audífono a los siete meses o más tarde, se tienen que acostumbrar a lo que es el sonido. Para ellos, el ruido de un coche, por ejemplo, no es más que un estruendo», añade Aglaya García, coordinadora del servicio de Educación de la FAXPG.

Las actividades se realizan principalmente en las ciudades de A Coruña y Vigo, donde la federación asegura que se concentra el mayor número de personas con algún tipo de discapacidad auditiva. Sin embargo, facilitan el transporte desde otros puntos de Galicia para personas sordas que no sean de estas urbes.

Y es que la federación resalta que la finalidad de su trabajo es que la lengua de signos sea «transversal para todas las personas sordas, porque al fin y al cabo es la lengua natural con la que se van a sentir cómodos».