La luz del crepúsculo obstaculizará la visión del eclipse de Luna en su fase de totalidad

SOCIEDAD
Galicia será el mejor lugar de la península para presenciar el fenómeno entre la madrugada y la mañana del viernes, pero en sus fases iniciales
13 mar 2025 . Actualizado a las 09:25 h.El cielo volverá a brindar un nuevo espectáculo entre la madrugada y primeras horas de la mañana del viernes. Y Galicia, especialmente la fachada atlántica, será el mejor lugar de la península para presenciarlo. Se trata de un eclipse total de Luna, conocido también como Luna de sangre, que se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite, de modo que este pasa por dentro de la sombra terrestre.
Será una buena oportunidad para elevar los ojos al cielo para contemplar a simple vista cómo la Luna se cubre de un tono rojizo. Sin embargo, no será un espectáculo completo. A diferencia de lo que ocurrirá en otras latitudes, como América del Norte, Central y del Sur, donde podrá observarse en su totalidad, en la península solo podrán apreciarse con claridad sus primeras fases. La total, que en Galicia será de un 40 % y que coincidirá en torno a las 7.29 horas, coincidirá con la luz crepuscular, poco antes de la salida del Sol.
«Aquí no veremos la fase de totalidad en su plenitud», explica Óscar Blanco, director del Observatorio Astronómico de Trevinca (A Veiga).
La advertencia también parte del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago. «Tendo en conta que o Sol sairá as 07.47 horas en Compostela e que xusto antes haberá media hora aproximada de crepúsculo, no caso de que as condicións meteorolóxicas sexan favorables poderá seguirse a fase parcial e, con máis dificultade, o comezo da fase total», explica José Ángel Docobo, coordinador científico de la institución compostelana.
«La fase total va a estar deslucida porque coincidirá con la luz crepuscular en el horizonte. No va a ser un eclipse tan espectacular como si se produjera en plena noche, cuando la oscuridad del cielo permite ver con más contraste el tono rojizo de la Luna», apunta coincidiendo con sus colegas el astrofísico Borja Tosar.
En todo caso, el también divulgador científico apunta a que existe un aspecto positivo: al coincidir la Luna en el horizonte parecerá que es mucho más grande. «Es lo que se conoce como el efecto lunar», señala Tosar, quien anima a no perderse el eclipse.
¿Qué se podrá contemplar entonces con mayor nitidez? Un eclipse total de Luna comienza con su inmersión en el cono de penumbra. Este primer contacto ocurrirá sobre las 04.59 horas. «Esta fase pasa case desapercibida, dado que o satélite segue a verse enteiro, aínda a que lle chega menos luz solar», comenta Docobo. Posteriormente el astro comienza a entrar en el cono de sombra, lo que da inicio al eclipse parcial, que comenzará sobre las 6,11 horas. A partir de ese momento podrá verse «como la sombra se va comiendo la Luna a mordiscos», explica de forma gráfica Borja Tosar.
Este proceso se prolongará hasta las 07.29 horas, que será cuando empiece la fase de totalidad, según los cálculos ofrecidos por el Observatorio Astronómico Nacional, aunque el Ramón María Aller adelanta dos minutos este momento, a las 07,29 horas.
El fin de la totalidad está marcado para las 08.32 horas y el último contacto con la sombra está previsto para las 09.48 y con la penumbra a las 10.59.
A diferencia de lo que ocurre con los eclipses de Sol, los de Luna pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear unas gafas especiales.
Mejor hacia el oeste
Para apreciar mejor las fases iniciales es aconsejable alejarse de los lugares con gran contaminación lumínica. Y cuanto más hacia el oeste mejor, por lo que puntos como Cabo Touriñán (Muxía) o Fisterra son los más aconsejables, aunque las diferencias apenas serán apreciables.
Los eclipses del satélite terrestre se producen necesariamente en Luna llena. El astro adoptará temporalmente una tonalidad rojiza o anaranjada al filtrarse parte de la luz solar por una parte de la atmósfera de la Tierra. Por este color, el fenómeno se conoce también como Luna de sangre. La cantidad de polvo y los aerosoles en la atmósfera pueden intensificar este tono rojizo, así como la posición del satélite en el horizonte.
El eclipse total de Luna de este viernes no será el único que podrá contemplarse este año en España, ya que el mismo evento astronómico se repetirá el próximo 7 de septiembre y volverá también a ser visible desde España. Sin embargo, su visibilidad será justo la contraria: mejor cuanto más al este. De este modo en las provincias de A Coruña y Pontevedra y parte de las de Ourense y Lugo solo podrá contemplarse en su fase parcial.
El espectáculo celeste continuará en la mañana del próximo 29 de marzo, cuando tendrá lugar un eclipse parcial de Sol. Será el primero de una serie que será visible en España en los próximos años. Entre ellos destaca el del 12 de agosto del 2026, que será total en el norte y en el este de España. Será un espectáculo único, ya que algo parecido no se había visto desde hace algo más de un siglo, en 1912, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional. Será una cita para la historia.