Diez alumnos de formación profesional adaptada dan ejemplo con la jardinería
SOCIEDAD

El centro de As Xubias lleva seis años participando en el programa Voz Natura
07 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.No hay en Voz Natura una predilección por este o aquel centro, por este o aquel profesor. Hay, eso sí, conocimiento y trato con algunos que llevan muchos años, como también admiración por otros por su constancia o su originalidad. Citar a uno sin citar a otros siempre conlleva una injusticia. Pero, sabiéndolo, nadie oculta el gran respeto por el trabajo desarrollado en el Centro de Educación Especial María Mariño ni el comentario alegre y de satisfacción cuando año tras año —y van seis— en la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre se comprueba que ha vuelto a inscribirse en Voz Natura.
Y detrás de todo ese trabajo está el profesor Guillermo Gil, que comienza diciendo: «Os temas que escollemos para os proxectos Voz Natura son unha ferramenta moi importante para a aprendizaxe do noso alumnado, pois están sempre relacionados co desenvolvemento do temario». Y eso incluye prácticas y conceptos de riego, multiplicación vegetal, mantenimiento de elementos de jardines, seguridad y salud.
Programas formativos
En el centro, que abre sus puertas en el lugar a As Xubias, en A Coruña, se imparten cuatro programas formativos de formación profesional básica adaptada (PFFPB): Cocina, Lavandería, Reprografía, y Jardinería y viveirismo. Es este último el que trabaja con Voz Natura, Pero ¿qué hacen exactamente en esta iniciativa de La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, y que cuenta con el apoyo y respaldo de la Xunta, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex? Lo explica Guillermo Gil: «Desenvolvemos temas relacionados coa nosa especialidade en particular e coa ecoloxía en xeral, desde os paxaros dos nosos xardíns ata variedades de maceira de uso tradicional en Galicia». Recuerda que salieron en este mismo periódico en mayo del 2023: «Levamos adiante unha intervención no mosteiro de Bergondo, no que realizamos actividades de mantemento de xardíns e de plantación de maceiras».
Cuando se intenta hablar de futuro con el profesor, este demuestra que ese futuro está aquí, porque ya llevan a cabo un proyecto «que permite integrar os traballos de reprodución, cultivo en viveiro e implantación e mantemento nos xardíns de dous tipos de plantas: fieitos, tanto arborescentes como autóctonos, e musgos».
La pregunta inevitable es cuántos alumnos participan, y cuando Guillermo Gil responde que diez, la impresión es que son pocos, pero «é o máximo por lei nos PFFPB adaptada, para así darlles mellor atención». El hombre parece infatigable, y remata la conversación afirmando: «Para acadar os obxectivos do noso temario e desenvolver os obxectivos dos nosos proxectos Voz Natura, facemos periodicamente saídas a catro institutos da contorna a traballar, coma se fósemos unha empresa de xardinería: traballo e inclusión». Su trabajo es simplemente ejemplar.