Reto en el Sergas: operaciones más complejas, más precisas y a más mayores

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Los doctores Eloy Viso, Ramón Barba, Raquel Vázquez y Carlos Nieto, en la sede de La Voz
Los doctores Eloy Viso, Ramón Barba, Raquel Vázquez y Carlos Nieto, en la sede de La Voz GONZALO BARRAL

La actividad quirúrgica crece, pero se enfrenta al envejecimiento poblacional

07 abr 2025 . Actualizado a las 11:52 h.

La actividad de los hospitales del Sergas alcanzó cifras de récord el año pasado, con más de 4,8 millones de consultas médicas externas y superando por primera vez la barrera de las 200.000 operaciones quirúrgicas en un año. Los datos los proporciona la doctora Raquel Vázquez Mourelle, subdirectora xeral de Atención Hospitalaria de la Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria del Sergas.

Pero los expertos sanitarios insisten en que no todo debe evaluarse en términos de cantidad. También deben medirse parámetros de calidad, como puedan ser los reingresos, las reintervenciones o las visitas a urgencias tras una operación. «No es solo hacer más, sino hacerlo mejor», incide Vázquez Mourelle.

También ponen el foco, sobre todo, en la creciente complejidad de los casos que se atienden. «Ahora mismo en el sistema público de salud de Galicia prácticamente podemos dar respuesta a casi cualquier problema de salud, la derivación de pacientes fuera del ámbito de nuestra comunidad es algo excepcional», destaca el doctor Carlos Nieto Mouronte, facultativo especialista de anestesia y reanimación del área sanitaria de A Coruña y Cee.

Pero además, el envejecimiento poblacional de Galicia está poniendo a prueba las costuras del sistema sanitario, ya que implica pacientes que demandan más consultas y más intervenciones —por ejemplo, más operaciones de cadera o de cataratas—, pero también pacientes más complejos, con más patologías. «Los avances técnicos de la cirugía y la anestesia, que permiten que los procedimientos sean más precisos y menos agresivos, hacen que se pueda intervenir a pacientes de más edad con seguridad», indica Nieto Mouronte.

La generalización de la laparoscopia, el desarrollo de tratamientos que permiten reparar válvulas cardíacas con la mínima presión o la implantación de la cirugía robótica son algunos de esos avances tecnológicos que resalta este experto. Un avance que, dice el doctor Eloy Viso Outeiriño, jefe de Oftalmoloxía do Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, «es exponencial».

Este experto recuerda, por ejemplo, cómo hoy ya es rutinaria en todas las áreas sanitarias gallegas una cirugía macular por la que hace pocos años tuvieron que enviar a una paciente a Barcelona. O el caso reciente de la intervención que realizaron a una mujer de 101 años: «Estaba casi ciega por cataratas y su mayor impedimento para operarse era su incapacidad para quedarse inmóvil durante la operación, y la sedación total estaba completamente contraindicada. Gracias a la colaboración del anestesista, que consiguió el nivel de sedación exacto, se pudo completar la cirugía y, según nos dijo la paciente, cambiarle la vida».

El paso de centenarios por la mesa de operaciones ya no es algo excepcional en el Sergas. «Es que una cosa es la edad cronológica, que es la edad que figura en el DNI, y otra la edad biológica. Una persona de 100 años puede estar mejor que una de 80», señala Nieto, incidiendo en la importancia de un envejecimiento activo que mantenga el mejor nivel posible de salud física, psicológica, emocional y de participación social con el paso de los años, algo apoyado en mantener hábitos de vida saludables.

Este doctor destaca también que tanto el proceso quirúrgico como el preoperatorio y el postperatorio son cada vez más personalizados, mejorando el pronóstico de los pacientes.

Intervenciones en horario de tarde y más ambulatorias

La actividad sanitaria creciente no soslaya el hecho de que los recursos son finitos. Organizar y priorizar son las claves, según Vázquez Mourelle. «Trabajamos muchísimo con la prioridad clínica. En diez años hemos incrementado en más del 70 % las intervenciones de prioridad 1», destaca, refiriéndose a las patologías de más gravedad o que menos pueden esperar. «Hay que resolverlas antes de 30 días, y por lo general en el Sergas se están resolviendo en 17», detallan.

Los servicios de Admisión de los hospitales tienen un papel importantísimo a la hora de organizar. Ellos reparten el juego. «Somos el sistema operativo del hospital, tenemos una visión holística de todos los recursos del sistema, y coordinamos todo para que el paciente sea atendido del mejor modo y en el momento oportuno. Por ejemplo, para garantizar que se cumplan las vías rápidas y que pacientes con sospecha de un diagnóstico prioritario puedan agrupar todas sus pruebas en pocos días y recibir tratamiento u operarse en el menor tiempo posible», explica el doctor Ramón Barba Queiruga, coordinador de Admisión del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Ciertas reorganizaciones también permiten aumentar la actividad, como hacer programas de cirugía de tarde o de forma ambulatoria. Con todo, Vázquez Mourelle avisa: «El techo existe, y si el año que viene no superamos las 200.000 operaciones del 2024, eso no puede significar un fracaso». «Trabajamos más, pero la demanda aumenta, te esfuerzas mucho para empatar», remeda Nieto.

Humanización

«Y en todo esto no podemos olvidar la humanización», añade Viso. Algo que pasa por tener en cuenta la opinión del paciente, por poder emplear algo más de tiempo en informarles sobre su proceso «disminuyendo así que tengan que acudir por causas no justificadas porque ya se les explicaron bien los signos de alarma, y mejorando su adhesión al tratamiento». O por cosas como favorecer que haya consultas por las tardes, para facilitar la asistencia y el acompañamiento, sobre todo a los pacientes que deben acudir periódicamente y se ven obligados, ellos o sus familiares, a pedir horas en el trabajo.

La IA ya trabaja en la sanidad gallega

La sanidad gallega ya busca sacar provecho de los últimos avances, como la Inteligencia Artificial. «Yo creo que las nuevas tecnologías y la IA van a ayudar a optimizar la asistencia y a reducir la lista de espera. La telemedicina, por ejemplo, permite ver un mayor número de pacientes. Ya la estamos usando en el cribado de la retinopatía diabética, y creo que se puede aplicar a otras como el glaucoma. Y en el servicio de Oftalmoloxía de Pontevedra trabajamos en desarrollar protocolos que luego, con la ayuda de la IA, nos permitan reducir las listas de espera en consulta», dice Eloy Viso. En ese proceso se busca la colaboración de los ópticos para hacer un gran número de pruebas, que luego serían interpretadas en base a los protocolos. «Si se validan en muchos pacientes, la IA podría ser capaz de distinguir al paciente que está bien del paciente que necesita ser visto por el especialista con más celeridad», explica.

«En Santiago, el uso de la IA está implantado para el diagnóstico de la placa simple, con un nivel de eficiencia que supera el 90-95 %. En tiempo récord tenemos el resultado», indica el doctor Ramón Barba Queiruga, del CHUS. «Se implantó con el consenso de los especialistas y ha tenido un doble efecto positivo. Ha reducido mucho la espera del paciente en urgencias, porque había un cuello de botella en la espera para que un especialista informase la placa que se había hecho. Y además libera al radiólogo de esas cuestiones para que esté disponible para otras más complejas, como intervenir ante un ictus», confirma Vázquez Mourelle.

«Nunca va a sobrar el recurso humano en la atención sanitaria, pero estas ayudas tecnológicas permiten dirigir la inteligencia natural a tareas más complejas», apostilla Nieto Mouronte.

También se está estudiando la aplicación de la IA a la mamografía del cribado de mama, e incluso para el TAC del cáncer de colón. «Su uso en el diagnóstico por imagen está siendo muy bueno», señala Barba. «Y todos los protocolos que aplican IA han sido validados y demostrada su fiabilidad», apunta Viso.

Raquel Vázquez Mourelle, subdirectora xeral de Atención Hospitalaria da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde
Raquel Vázquez Mourelle, subdirectora xeral de Atención Hospitalaria da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde GONZALO BARRAL

Raquel Vázquez Mourelle: «Trabajamos entre todos no solo para hacer más, sino para hacerlo mejor»

Carlos Nieto Mouronte, facultativo especialista de Anestesioloxía e Reanimación da área sanitaria da Coruña e Cee
Carlos Nieto Mouronte, facultativo especialista de Anestesioloxía e Reanimación da área sanitaria da Coruña e Cee GONZALO BARRAL

Carlos Nieto Mouronte: «En los próximos años el envejecimiento tensionará el sistema»

Eloy Viso Outeiriño, xefe de Oftalmoloxía do Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra
Eloy Viso Outeiriño, xefe de Oftalmoloxía do Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra GONZALO BARRAL

Eloy Viso Outeiriño: «La opinión de los pacientes y los profesionales es algo fundamental»

Ramón Barba Queiruga, coordinador de Admisión do Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
Ramón Barba Queiruga, coordinador de Admisión do Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela GONZALO BARRAL

Ramón Barba Queiruga: «Tenemos un buen servicio sanitario y debemos usarlo bien»