Más de la mitad de los adolescentes han presenciado burlas a sus compañeros

la voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

Clara González Sanguino, doctora en Psicología Clínica, es una de las autoras del estudio
Clara González Sanguino, doctora en Psicología Clínica, es una de las autoras del estudio FUNDACION LA CAIXA

Un estudio del Observatorio Social de la Fundación ''la Caixa'' constata la discriminación y estigmatización

08 may 2025 . Actualizado a las 09:42 h.

Más del 54?% de los adolescentes han presenciado acciones de discriminación hacia algunos de sus compañeros, principalmente en forma de burlas o insultos. Esta discriminación suele producirse sobre todo en el entorno educativo y es ejercida por los propios adolescentes.

Lo constata el estudio La estigmatización y la discriminación como factores de vulnerabilidad en la adolescencia, impulsado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y liderado por los investigadores Clara González Sanguino, Jairo Rodríguez Medina, Alba Ayuso Lanchares, Elena Betegón Blanca, Lorena Valdivieso León y María Jesús Irurtia Muñiz, de la Universidad de Valladolid.

Entre las causas principales de discriminación que han observado estos jóvenes se encuentran aspectos como la pertenencia a una minoría étnica (observado por el 26?% de los jóvenes); las cuestiones vinculadas al aspecto físico, como la obesidad, la vestimenta o la altura (23?%); el género o la orientación sexual (8?%); la salud de los compañeros, ya sea física o mental; aspectos psicológicos, como la capacidad académica, o ciertos rasgos de la personalidad (13?%). Por último, el 25?% de los casos determinan que la discriminación se produce por motivos desconocidos.

El informe también revela que entre el 15 y el 30 ?% de los adolescentes encuestados afirman que son discriminados a menudo, mientras que el 13,5?% son objeto de motes o insultos con frecuencia y el 6,2?% afirma que son amenazados o agredidos, como mínimo, varias veces al mes.

«En el cuestionario de discriminación, en el día a día, hasta el 30?% de los adolescentes reconocieron que otros actuaban como si fueran mejores que ellos entre una vez al día y varias veces al mes, y el 13,5?% dijeron recibir con frecuencia motes o insultos. Esto se complementa con las experiencias narradas», puntualiza González.

El informe, impulsado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, también muestra que los adolescentes encuestados que viven en grandes ciudades (más de 200.000 habitantes) revelan que padecen una discriminación significativamente mayor que los que viven en ciudades pequeñas (menos de 10.000 habitantes). «Al comparar grupos, encontramos que los adolescentes con algún trastorno mental, enfermedad física o discapacidad intelectual, así como aquellos que tienen más contacto con estas condiciones, son más discriminados que los que no las presentan. Además, otro factor estudiado fue vivir en ciudades de gran tamaño (más de 200.000 habitantes) frente a localidades pequeñas (menos de 10.000), pudiendo localizar a grupos de jóvenes especialmente vulnerables», ha sostenido la autora principal.

Por último, en cuanto al estigma detectado en adolescentes con discapacidad, enfermedad física o problemas de salud mental, «en este estudio se identifican ciertas creencias y sentimientos de ayuda excesiva, así como de pena o lástima. Además, existen también creencias segregacionistas, que coinciden con mayor deseo de distancia social frente a relaciones más íntimas o cercanas, como tener una pareja con estas características», según ha puntualizado la autora.

«La presencia de discriminación y estigma entre los adolescentes parece seguir existiendo, en especial en aquellos grupos que tradicionalmente han sido más discriminados. Sin embargo, los jóvenes con problemas de salud, tanto física como mental, pueden ser doblemente vulnerables, ya que además de sus problemas deberán hacer frente a la discriminación y el estigma», ha concluido la investigadora.