
Los centros de Voz Natura contribuyen a celebrar el Día Mundial del Reciclaje
19 may 2025 . Actualizado a las 15:56 h.Pasó el Día das Letras Galegas, honrado en toda Galicia, pero los centros participantes en Voz Natura celebraron algo más, y lo hicieron al mismo tiempo que otros miles del mundo entero: el Día Mundial del Reciclaje, una actividad que comenzó muy tímidamente hace menos de cuarenta años y que hoy es no solo educativa, sino imprescindible.
Algunos de esos centros y algunos de esos profesores llevan con Voz Natura desde que comenzó o casi. Por ejemplo, Gonzalo Sánchez Busóns, que desde el ourensano Divina Pastora no pierde la contabilidad de las pilas que han reciclado. «Aún no puedo decir con exactitud cuántos kilos entregamos en la sexta edición de la liga Palibot, estamos a la espera de saber el resultado final», se lamenta, y cuando se insiste dice que «en torno a las cinco toneladas».
Resulta difícil no quedarse atónito, porque la pregunta es «entonces, ¿cuántos en total desde que empezasteis?». Echa cuentas, mira anotaciones. «13.500 kilos», dice. Y pasa rápidamente a hablar de que también «nos hemos especializado en la recogida y entrega de tapones solidarios que envasamos en garrafas de ocho litros». En quince años donaron «unas cuarenta toneladas, porque también los metemos en bolsas y cajas».
Julia Insua, junto con Antonio Canosa, están metidos en el reciclaje desde su colegio Nuestra Señora del Carmen, que abre sus puertas en Fisterra, e implican también a las familias en Voz Natura, una iniciativa de La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, y que cuenta con el apoyo y respaldo de la Xunta, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.
Ella explica que «este trimestre, los estudiantes de primero de ESO lideraron una campaña de recogida de pilas, comenzando con una presentación sobre la importancia del reciclaje y las consecuencias de no llevarlo a cabo». Luego expusieron esta información en todas las clases del centro.
La campaña se organizó como un concurso: cada jueves se recogían y pesaban las pilas aportadas por cada grupo «y semanalmente se anunciaba una clase ganadora». Esta dinámica se mantuvo durante cinco semanas, y la clase que más pilas logró reunir disfrutará de una fiesta junto a los alumnos organizadores.
Begoña Aldrey, profesora de la EEI Raíña Lupa, en Boqueixón, trabaja con los más pequeños haciendo, entre otras cosas, papel reciclado, pero aclara de inicio que «a verdade é que son moitas as actividades de reciclaxe que levamos a cabo, e ata para preparar o teatro para o festival de fin de curso collemos cartóns cos que construír as casas dos protagonistas da obra». Con el papel reciclado («¡Encantoulles facelo!!») luego diseñan marcapáginas, y así ayudan a que «desenvolvan a súa conciencia ambiental e melloren a súas habilidades manuais e de traballo experimental».
Además, habría que sumar otros muchos centros y otras campañas similares, como el proyecto Tolerancia cero con el plástico del CEIP A Solaina de Narón (campaña para reducir su uso: concienciación en el colegio y en las casas) o el proyecto Ropero ecológico que lleva a cabo el Centro de Educación Especial Menela de Vigo.