El año pasado hubo 31 récords de días calurosos y ninguno de días fríos. Fue también un año muy húmedo, principalmente por la precipitación acumulada a finales de octubre en Valencia
29 may 2025 . Actualizado a las 17:35 h.El 2024 fue el tercer año más cálido en España desde que hay registros —1961— y junto con el 2022 y el 2023 conformó el trienio más cálido de la historia, según el informe anual presentado este jueves por la Agencia Estatal de Meteorología. «Este trabajo viene a refrendar algo que todos tenemos ya bastante claro, que es la incidencia del cambio climático —observó durante la exposición Rubén del Campo, portavoz de la Aemet—. Un año más, hemos alcanzado registros históricos, y van tres consecutivos de récords de calor».
En total, en el 2024 hubo tres olas de calor —una de ellas extraordinaria por los valores nocturnos alcanzados— y ninguna de frío. Estos tres picos cálidos se registraron entre el 18 de julio y el 12 de agosto, de modo que, en ese período de 26 días, 22 estuvieron bajo temperaturas altísimas. «A lo largo del año, hubo tres momentos muy claros en los que los valores se situaron por encima de lo normal: enero, que fue el enero más cálido de toda la serie histórica; la segunda quincena de julio y la primera de agosto, que fueron tremendamente calurosas; y luego el otoño —detalló Del Campo—. El pasado fue el noviembre más cálido de toda la historia».
En resumen, casi dos de cada tres días del año 2024 hizo más calor de lo normal: hubo 31 récords de días calurosos y ninguno de días fríos. «Lo esperable en un clima sin alterar hubieran sido cinco récords de cada».
Sin llegar a valores máximos, hubo dos meses que fueron «fríos para su época del año»: junio y septiembre. «El año pasado, el comienzo del verano fue muy fresco; parecía que iba a ser más llevadero, pero finalmente hubo importantes olas de calor. Este acotamiento del verano a julio y a agosto es la diferencia fundamental con los años anteriores, en los que el calor se instaló ya en mayo y se mantuvo hasta prácticamente finales de octubre».
En cuanto a las precipitaciones, en el 2024 se invirtió la tendencia de los dos años anteriores, que habían sido secos. El año pasado se acumularon un total de 669,1 litros por metro cuadrado, valor que supone el 105 % respecto al normal del período 1991-2020, y en lo que mucho tiene que ver la cantidad de agua caída el 29 de octubre en la Comunidad Valenciana.
Las lluvias estuvieron muy concentradas: en tiempo y en espacio. Hubo cuatro meses muy secos y octubre fue, sin embargo, el octubre más lluvioso desde que hay registros. Y aunque llovió mucho en gran parte de la Península, el 2024 tuvo en general carácter seco o muy seco en el sureste, y fue el año más seco de la historia en Canarias.
Segundo año de la historia con las aguas más cálidas
Todas las zonas costeras de España registraron durante el 2024 temperaturas en el mar por encima de lo normal. La anomalía más alta estuvo en el Mediterráneo, con más de un grado por encima de lo normal en aguas costeras de Barcelona y valores próximos en otras zonas del mar Balear y Cabrera. En el otro extremo, la anomalía fue inferior se registró en las aguas costeras del Atlántico.
Las aguas oceánicas circundantes a España alcanzaron una temperatura media anual de 20 grados. Fue el segundo año con las aguas más cálidas, tras el 2023. Entre el 21 de noviembre y el 23 de diciembre, las aguas del mar Balear batieron récords de temperatura para esa época del año, al igual que las aguas de Canarias entre el 1 de enero y el 26 de febrero.
En informe también destaca que el 2024 fue el segundo año de la serie histórica con menor número de días de tormenta —tras el 2012—, sobre todo por la falta de actividad en los meses habituales: julio y septiembre.