Un material único para implantes óseos y una terapia pionera para la obesidad, la mejor ciencia del año en Galicia

r. r. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

RAGC

Los dos proyectos han ganado los Premios á Transferencia de Tecnoloxía en Galicia de la Real Academia Galega de Ciencias

02 jun 2025 . Actualizado a las 18:17 h.

La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), con la colaboración de la Axencia Galega de Innovación, ha anunciado los ganadores de sus Premios á Transferencia de Tecnoloxía en Galicia 2025. Entre las 80 propuestas se han seleccionado dos proyectos ganadores, la creación de un revolucionario material ultraligero con aplicaciones biomédicas y una prometedora terapia contra la obesidad. Los galardones, dotados con 5.000 euros cada uno, se entregarán el próximo 11 de junio en el Pazo de San Roque, en Santiago.

El premio Francisco Guitián Ojea, que reconoce la investigación aplicada con potencial de transferencia, ha sido para un equipo del Grupo I+D Farma de la Universidade de Santiago (USC), liderado por Carlos García y con la investigación predoctoral de María Carracedo. Su avance: la producción sostenible de aerogeles porosos estériles para aplicaciones biomédicas.

Los aerogeles, conocidos por ser el material más ligero del mundo (récord Guinness) y por sus propiedades aislantes, ahora pueden producirse de forma estéril. «Para fins biomédicos requírese que o material cumpra criterios de esterilidade no produto final, o que representa unha gran dificultade debido a súa complexa nanoestructura», explica García. Este hito abre la puerta a su uso en áreas como implantes óseos, administración pulmonar de medicamentos y tratamiento de heridas. La invención ya ha sido patentada, destacando su carácter único y ecoeficiente, y está en fase de valorización tecnológica con empresas gallegas. El trabajo es fruto de más de una década de colaboración entre varios grupos de investigación de la USC.

La tecnología desarrollada por el equipo de la USC, que aún no ha sido transferida, ofrece una solución industrial prometedora y viable, ya que permite la reducción de los tiempos de producción y de costes.

RAGC

El premio Fernando Calvet Prats, que celebra un caso de éxito en la transferencia de tecnología a una empresa, ha recaído en el grupo NeurObesity del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC. Liderado por el catedrático Miguel López, referente mundial en obesidad y neurociencia metabólica, el equipo ha transferido su tecnología a Gazella Biotech, una spin-off de la USC.

La firma se enfoca en desarrollar terapias avanzadas para tratar enfermedades metabólicas. Ante los desafíos de los tratamientos actuales y los millones de muertes anuales por comorbilidades asociadas a la obesidad, la compañía busca una solución más personalizada. Su innovadora terapia se basa en el desarrollo de vesículas extracelulares pequeñas que modulan el equilibrio energético. Esta tecnología ya ha mostrado resultados prometedores en ensayos preclínicos, mejorando ratios de obesidad y metabolismo en ratones sin efectos adversos, y ha sido publicada en revistas de alto impacto como Nature Metabolism y Metabolism

Protegida por patentes, esta terapia representa un cambio de paradigma en la medicina de precisión, con potencial para impactar no solo en la obesidad, sino también en enfermedades neurológicas y cardiovasculares.