«Viaje al centro de la tele», el clásico que sigue buceando en el archivo de TVE
SOCIEDAD

El programa se ha convertido en el relevo de Broncano tras suspenderse «La garita»
26 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Para que un programa basado en el archivo de RTVE funcione, según el artífice de Viaje al centro de la tele, deben darse varias circunstancias. «La primera: intentar sacar momentos que no se hayan visto antes. Estamos en esa búsqueda constante de momentos no vistos o poco vistos, y que puedan tener esa gracia para sorprender al espectador», explica el periodista Pedro Santos, director y creador de este formato de producción propia que, desde el año 2013, bucea en los anales de Prado del Rey para mostrar de una forma entretenida aquellos momentos que son historia de la televisión pública. El programa, locutado por el cineasta Santiago Segura y realizado por Fernando Sanjuán, regresó de manera apresurada la semana pasada a La 1 debido a la eliminación de La garita, el sustituto veraniego de La revuelta de David Broncano, después de tan solo dos emisiones.
Viaje al centro de la tele, que se emite de martes a jueves en la franja de access prime time, arrancó con un homenaje al gran comunicador José María Íñigo en sus programas de TVE y, en los días siguientes, volverá a mostrar «momentos inéditos» para los espectadores, como las «primeras veces» de los famosos en televisión. El formato también recopilará fragmentos de mujeres cantantes en el episodio Música en femenino; recordará a los grandes presentadores y presentadoras de la pequeña pantalla; y se adentrará en Historia de una canción, un episodio en el que se abordará las historias curiosas «de aquellas canciones que siempre hemos escuchado», según avanza el director del programa.
El responsable de Viaje continúa explorando en el inmenso archivo de RTVE, donde sigue encontrando joyas catódicas que merecen ser vistas. En los últimos tiempos, el equipo está recibiendo imágenes digitalizadas procedentes de centros territoriales, cintas de cine y de un programa que se llamaba España televisada, cuyo objetivo entonces era promocionar TVE en el extranjero. Entre los momentos que se están descatalogando constantemente, Pedro Santos explica que se encontraron imágenes de la boda secreta del cantante Raphael con Natalia Figueroa en Venecia que no se habían visto antes; o también de la boda de Marisol con Carlos Goyanes, de la que se han podido rescatar tres minutos de vídeos inéditos.
Aplicación de la IA
Fue en la temporada pasada cuando Viaje al centro de la tele aplicó por primera vez, en un experimento pionero a nivel mundial, la inteligencia artificial (IA) al archivo de RTVE. Aquellos resultados ayudaron a mejorar notablemente las definiciones de las imágenes, especialmente las de blanco y negro. Los espectadores, por ejemplo, pudieron ver Los payasos de la tele, de Gaby, Fofó y Miliki, con una calidad de imagen no conocida hasta el momento.
Esta tecnología, señala Pedro Santos, se ha seguido implementando en las nuevas entregas del formato. «Hemos ajustado todavía más la IA para que el resultado sea más natural», avanza. «Estamos pendientes de los últimos avances tecnológicos para que, respetando al máximo las imágenes de archivo, podamos dar una mejor calidad, que sea un poquito más agradable, más apetecible y se disfrute con mayor intensidad lo que es la esencia del archivo», explica.
Viaje al centro de la tele nació en el año 2013 como un «programa de verano» para la franja del late night en La 1 y, pese a las reticencias iniciales en la casa por mostrar el archivo de una manera desconocida hasta entonces, se ha convertido en uno de los formatos más longevos de la televisión pública, imitado incluso con espacios similares en otras cadenas privadas.
En aquellos primeros meses, Pedro Santos y su equipo manejaban entre 700 y 1.000 cintas del archivo de RTVE que pedían a los documentalistas para «ingestarlos en un disco duro y llevarlo a montaje». «Era una locura», rememora. Posteriormente nació el sistema ARCA, donde se digitalizaron todos los vídeos de la corporación pública, algo que ayudó al desarrollo del programa. Por cada capítulo dedican unos dos meses de trabajo. Desde su estreno, el espacio cuenta con las ilustraciones del fallecido humorista gráfico Forges.