El sello de excelencia permitirá al Cimus ganar visibilidad y atraer talento mundial

E.A.R. SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

Un momento del acto en el que se celebró el reconocimiento del Cimus como unidad de excelencia.
Un momento del acto en el que se celebró el reconocimiento del Cimus como unidad de excelencia. XOAN A. SOLER

El centro ha captado 114 millones de euros para proyectos de investigación, generado 34 patentes y posibilitado la creación de 14 empresas biomédicas

29 jul 2025 . Actualizado a las 20:36 h.

El Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas da USC (Cimus) vivió ayer una jornada muy especial, ya que escenificó con un acto institucional y una mesa de debate su reciente reconocimiento por parte del Ministerio de Ciencia como una Unidad de Excelencia María de Maeztu, un importante aval para sus proyectos de investigación, también desde el punto de vista económico, ya que incluye una aportación de tres millones de euros para los próximos cuatro años.

Esta acreditación, según reconoció Mabel Loza, directora del Cimus, supone «un punto de inflexión» para este centro investigador que vio la luz en el 2010 y que en estos años ha captado 114 millones de euros para sus investigaciones, ha publicado más de dos mil artículos científicos en las principales revistas del ámbito científico internacional, cuenta en su haber con 34 patentes generadas por sus equipos de trabajo y ha posibilitado la creación de catorce empresas vinculadas al trabajo del centro.

Mabel Loza también anunció que el Cimus está cerrando convenios con asociaciones de pacientes cuyas enfermedades están investigando porque «son la parte motivacional de nuestra investigación» ya que la meta del Cimus es, añadió, «conseguir que la excelencia de nuestros investigadores se devuelva a los pacientes y a la sociedad».

La concesión de la Unidad de Excelencia María de Maeztu implica, según destaca el Ministerio de Ciencia, fortalece la organización, la planificación de las investigaciones y la promoción de buenas prácticas, además de incrementar la visibilidad de los centros, fomentando así la atracción de capital humano y fondos para seguir investigando.

El acto estuvo presidido por el rector de la USC, Antonio López, que aprovechó la coincidencia de este reconocimiento con la celebración en este 2025 del año Castelao para resaltar que el intelectual galleguista se refería a la USC como «o cerebro de Galicia», un calificativo que, añadió el rector, avalan concesiones como la recién confirmada al Cimus y la revalidación en el 2023 de la misma unidad de excelencia al Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (Igfae). Antonio López también quiso recordar el reto que supuso para la USC promover el Cimus en un momento de crisis económica.

La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, profundizó en el papel fundamental que tiene la USC para Santiago por atraer y asentar talento, en el caso del Cimus vinculado a la investigación en materia sanitaria. Fruto de este agradecimiento de la ciudad, la alcaldesa resaltó que su actual directora, Mabel Loza, recibió el Alba de Compostela por su trayectoria profesional.

Román Rodríguez, conselleiro de Educación, Ciencia e Universidades, destacó en su discurso que el Cimus «afonda no sentido real da ciencia: mellorar a vida das persoas a través da investigación» y auguró que el reconocimiento como unidad de excelencia «dá aínda máis visibilidade e, polo tanto, vai permitir captar máis e mellor talento a nivel nacional e internacional».

Eva Ortega, secretaria de Investigación del Ministerio de Ciencia, afirmó que la declaración de excelencia «es el reconocimiento de una trayectoria científica sostenida, rigurosa y comprometida con la calidad, el impacto internacional y la trascendencia del conocimiento».