Graban por primera vez la implantación de un embrión humano en tiempo real

v. bello / j. v. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Microscopia confocal de una embrión humano de nueve días
Microscopia confocal de una embrión humano de nueve días IBEC

Este hecho es de especial interés porque permite observar el proceso completo

16 ago 2025 . Actualizado a las 09:50 h.

Un grupo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha grabado imágenes inéditas del proceso de implantación de un embrión humano. Esta grabación es la primera documentación en 3D y en tiempo real que existe sobre este procedimiento.

Este hecho es de especial interés, porque permite observar el proceso completo. El fallo en la implantación es el principal responsable de la mayor parte de abortos espontáneos (concretamente del 60 % de ellos), por lo que estas imágenes pueden ser útiles para reducir esta cifra.

Samuel Ojosnegros, investigador principal del grupo de Bioingeniería para la Salud Reproductiva del IBEC, ha explicado que, gracias a esta investigación, han podido ver al completo el proceso de implantación y han descubierto que el embrión humano ejerce una fuerza considerable al introducirse en el entorno.

Para poder avanzar durante la implantación, el embrión debe liberar enzimas que debiliten el tejido que lo rodea, pero también necesita hacer fuerza para penetrar las capas subyacentes del útero. Sobre este procedimiento, Ojosnegros cuenta que el embrión abre un camino a través de la estructura uterina y forma tejidos especializados que conectan con los vasos sanguíneos de la madre para poder alimentarse.

Otra de las conclusiones extraídas por el grupo de la investigación es que la fuerza empleada por los embriones los ayuda en su adaptación y manipulación del entorno. Amélie Godeau, primera coautora del estudio, detalla que el embrión tira de la matriz del útero, moviéndola y reorganizándola.

La principal hipótesis del equipo es que las contracciones producidas durante el proceso pueden condicionar la implantación.

Para esta investigación, se elaboró una recreación en 3D del útero materno a partir de colágeno y diversas proteínas necesarias para el desarrollo embrional.

Anna Seriola, investigadora del IBEC, ha señalado que esta matriz artificial ha permitido cuantificar la dinámica de implantación y determinar en tiempo real la huella mecánica de las fuerzas utilizadas por el embrión.

Este estudio, en colaboración con el equipo del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer, ha servido para ayudar a comprender mejor los mecanismos relacionados con la implantación y se prevé que contribuya también a mejorar las tasas de fertilidad y a reducir el tiempo hasta el embarazo en procesos de reproducción asistida.