¿Desde dónde se puede ver en Galicia el eclipse lunar total?

Adrián García Seoane REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Vista de una Luna de sangre con su tono rojizo característico.
Vista de una Luna de sangre con su tono rojizo característico. NASA

Este evento, que tendrá lugar este domingo 7 de septiembre, no se volverá a repetir en España hasta el próximo 28 de agosto del 2026, aunque el eclipse solo será visible en su fase parcial

07 sep 2025 . Actualizado a las 16:49 h.

Galicia no va a ser el mejor escenario para mirar esta noche al cielo. Este domingo 7 de septiembre se producirá un eclipse total de Luna, un fenómeno astronómico en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra sobre el satélite. Así, durante unos minutos, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, lo que se conoce popularmente como Luna de sangre, un efecto provocado por la dispersión de la luz solar sobre la atmósfera terrestre, que bloquea los tonos azules y, en cambio, permite que los rojizos iluminen la Luna.

La primera dificultad la traen las nubes. La AEMET advertía este sábado de la dificultad para visualizar el eclipse por la nubosidad generalizada. «Las nubes dificultarán una visualización óptima en la mayor parte del país», han informado la institución meteorológica mediante una publicación en la red social X.

Por comunidades

En la mayor parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla la luna saldrá ya totalmente eclipsada, por lo que se apreciará el final de la fase total. Sin embargo, en el oeste de Galicia y en las Islas Canarias la fase total habrá terminado en el momento de la salida de la luna, por lo que solo se verá el final de la fase parcial.

El eclipse se desarrollará entre las 18.27 y las 21.56 hora peninsular, con su punto álgido a las 20.11 horas. Es decir, no se verá de la misma manera en todo el territorio.

La previsión

Al margen de la ubicación, la previsión del tiempo no es la mejor, como advertía ayer la AEMET. 

La previsión de MeteoGalicia apunta a que este domingo al atardecer los cielos estarán nublados en áreas del litoral y en la montaña oriental. En el interior, en cambio, los chubascos de la mañana darán paso a nubes y claros por la tarde, por lo que la probabilidad de ver el eclipse será mayor.

Aún así, es recomendable contar con un lugar alternativo desde el que poder observar este fenómeno único por si acaso la meteorología falla, ya que este evento no se volverá a repetir en España hasta el próximo 28 de agosto del 2026, aunque el eclipse solo será visible en su fase parcial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Por qué sucede?

Según explicaba hace unos días el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), un eclipse lunar total ocurre cuando la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra. Pero, a diferencia de los eclipses solares, no entraña ningún riesgo para la visión, por lo que puede observarse a simple vista sin necesidad de ningún tipo de protección ocular o instrumentación especial.