
El Kremlin recupera el antiguo certamen como escaparate cultural tras su exclusión de Eurovisión y reúne a 23 países, desde Cuba y Serbia hasta Estados Unidos
19 sep 2025 . Actualizado a las 17:40 h.En Moscú, el escenario del Live Arena está preparado para acoger el regreso de Intervisión, el festival que en los años setenta nació como alternativa socialista a Eurovisión. Tres años después de que Rusia fuera expulsada del certamen europeo por la invasión de Ucrania, el Kremlin impulsa de nuevo este concurso con el objetivo declarado de reforzar su proyección cultural.
Para muchos jóvenes rusos, el nombre de Intervisión es desconocido; para generaciones mayores recuerda las competiciones musicales organizadas en tiempos de la URSS, entre 1965 y 1968 y entre 1977 y 1980. Ahora, el certamen reúne a 23 países de diferentes regiones: Bielorrusia, Serbia, Azerbaiyán, Cuba, Venezuela, Brasil, Colombia, China, India, Vietnam, Egipto, Sudáfrica, Kenia, Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajistán, Estados Unidos, Rusia y Madagascar. Australia ha quedado fuera, según el Ministerio de Exteriores, «porque tiene su propia agenda».
El ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, de 75 años, ha sido el gran valedor del regreso. En la presentación, defendió el certamen como «una plataforma para fortalecer el entendimiento mutuo y los lazos culturales» y precisó que habrá reglas estrictas: prohibido el contenido político y las letras que «humillen la honra o dignidad de una sociedad». En su lugar, se promueve «el respeto por los valores tradicionales, familiares y espirituales». El ganador recibirá 30 millones de rublos —unos 300.000 euros—. Cuba abrirá la gala, India la cerrará y Rusia cantará en novena posición.
«Estamos reviviendo la Intervisión soviética, pero adaptada a las circunstancias actuales. El jurado estará formado por representantes de todos los países participantes», afirmó Lavrov. El ministro defendió además el papel del evento como instrumento de proyección cultural: «Lo que hacemos es lo contrario a utilizar el deporte, el arte o cualquier otra actividad humana con fines políticos. No negaré que, gracias al Festival Mundial de la Juventud, los Juegos del Futuro, los Juegos BRICS, Intervisión y otros proyectos, somos más visibles que quienes prefieren ignorarnos, como ocurre hoy en buena parte de Europa».
Ese mismo día, en el Foro de las Culturas Unidas celebrado en San Petersburgo, Vladímir Putin celebró el regreso del concurso: «Agradecemos a nuestros socios, que comparten nuestra visión, por apoyar la iniciativa rusa de revivir Intervisión, una plataforma donde las canciones reflejan la singularidad de las naciones y la riqueza de sus tradiciones».