El riesgo de pobreza infantil cae en Galicia al 16 %, la tasa más baja de toda España

Europa Press / Efe SANTIAGO

SOCIEDAD

iStock

La gallega es la única comunidad que alcanza los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU para el año 2030

23 sep 2025 . Actualizado a las 12:32 h.

El riesgo de pobreza o exclusión social infantil (AROPE) cayó en Galicia hasta el 16 % en el 2024, situándose como la comunidad autónoma con la tasa más baja, ya que la media nacional es del 34,1 %. Así lo señaló este martes la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Galicia (POIG) en la presentación del último informe elaborado por la Plataforma de Infancia en el que se analizan los datos recabados en la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aún así, aproximadamente 58.000 niños y adolescentes gallegos se hallan en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

Este informe toma como punto de partida los datos de la renta disponibles del año 2023 y establece que forman parte de esta categoría aquellas personas con ingresos sensiblemente inferiores a la media o con carencia material severa. Integran esta definición aquellas familias que cumplen varios indicadores como no poder permitirse ir de vacaciones ni comer carne o pescado cada dos días, disponer de un coche o de varios electrodomésticos, mantener su vivienda a una temperatura adecuada o afrontar gastos imprevistos.

Fue la especialista Débora Quiroga Terreros la encargada de exponer este martes las cifras, poniendo en valor la «gran disminución» del riesgo de pobreza y exclusión social registrado en la comunidad entre el 2023 y el 2024, bajando hasta en 9,8 puntos porcentuales y pasando de ser la sexta región nacional con menor tasa a la primera. Quiroga recordó que Galicia partía de una situación «muy mala» en el 2020, con la tasa «más alta de su historia» y por encima de la media. Sin embargo, en los últimos años se ha dado una recuperación «muy importante», gracias al esfuerzo llevado a cabo con políticas públicas para reducir la pobreza infantil, destacó.

No obstante, alertó de que estas políticas tienen que continuar, porque si finalizan o se reducen, la tendencia podría revertirse. Al respecto, durante la conversación se habló, por ejemplo, de la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años, que la Xunta puso en marcha ayudando a las familias más vulnerables a poder disponer de un servicio que, de no ser así, sería más difícil acceder a él.

Entre otras cifras, el riesgo de pobreza en menores de 18 años también es el más bajo de España, con un 13,5 % frente al 29,2 % nacional, cayendo en 7,7 puntos entre el 2023 y el 2024 en Galicia. Además, el riesgo de pobreza severa es del 5 %, el dato más bajo de la historia.

Otras cifras «peores» son aquellas relacionadas con las carencias severas, como las familias con niños que no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, cuya cifra es superior a la media nacional. Pese a esto, Galicia es la «única» comunidad autónoma que presenta una evolución favorable para poder alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el 2030, con -4,2 puntos sobre el dato estimado para el 2024.

Propuestas de mejora

Desde la Plataforma de Organizacións de Infancia de Galicia sugieren una serie de medidas a poner en marcha para seguir avanzando en la situación de la infancia gallega. Entre ellas, mejorar el acceso a la renta garantizada de la ciudadanía, para que un mayor número de hogares en riesgo puedan disfrutar de estas prestaciones; también, invertir en educación y tiempo libre para los más pequeños, con medidas que ayuden a compensar las desigualdades sociales. Aquí, señalan el apoyo a la adquisición de libros de texto y medios tecnológicos o promover actividades extraescolares.

Explican que las variaciones en la tasa de riesgo de pobreza infantil que ha sufrido en Galicia han sido más acusadas que en la media nacional debido a que las ayudas se cortan de forma «abrupta», esperando que esto no suceda de nuevo y se continúe por la senda actual.