Cristiano Amon: «El 'smartphone' ya no es el centro, la nueva revolución son los agentes de IA»

Javier Armesto Andrés
Javier Armesto LAHAINA

SOCIEDAD

El brasileño Cristiano Amon durante su conferencia, donde dejó entrever haciá dónde se encamina la inteligencia artificial.
El brasileño Cristiano Amon durante su conferencia, donde dejó entrever haciá dónde se encamina la inteligencia artificial. JA

El presidente de Qualcomm avanza que la inteligencia artificial, presente en todos los dispositivos, va a cambiar la forma en cómo los usuarios se relacionan con la tecnología

24 sep 2025 . Actualizado a las 14:50 h.

El brasileño Cristiano Amon (Campinas, Sao Paulo, 1970) es presidente y director ejecutivo de Qualcomm desde hace cuatro años. Este ingeniero eléctrico se graduó en la universidad en 1992, cuando estaba activa la primera generación de telecomunicaciones móviles. En consecuencia, ha vivido todas las etapas de una revolución tecnológica que a partir de la segunda década de este siglo ha situado al smartphone en el centro de la vida personal, social y profesional cotidianas. El teléfono inteligente tomó el relevo del ordenador personal, pero ahora llega una nueva revolución que no lo va a arrinconar (como tampoco ocurrió con el pecé), pero que hará que deje de tener ese papel preponderante porque todo va a girar alrededor de la inteligencia artificial. Y esta va a estar en todos los dispositivos, no solo en el móvil.

Amon ofreció en Lahaina (Maui, Hawái), donde se está celebrando el Snapdragon Summit, una conferencia en la que recordó cómo la marca de procesadores de Qualcomm nació hace 18 años y contribuyó decisivamente a impulsar aquella revolución del smartphone, junto a socios que apostaron por sus productos como Samsung. «¿Cómo va ser el futuro de los dispositivos móviles», se preguntó, para de inmediato responderse a sí mismo y a la audiencia: «La tecnología va a estar en todas partes, en el portátil, en el móvil, en los wearables (relojes inteligentes, auriculares, anillos...), en las gafas de realidad virtual y aumentada y en el coche, que ahora es también un servicio de computación. Y Snapdragon va a revolucionar el mundo de nuevo».

La IA va estar en todas partes y Qualcomm apuesta por el edge, un modelo de procesamiento de datos que acerca el almacenamiento y la computación a la fuente donde se generan esos datos, en lugar de enviarlos a una nube (cloud) centralizada pero distante. Amon recordó que «ya en el 2021 se vislumbraba que el edge iba a ser el centro del futuro y la aparición el año pasado de primer modelo de lenguaje multiplataforma pone la IA al alcance de todos los dispositivos». El debate entre cloud y edge ha polarizado el sector tecnológico en los últimos años, con importantes compañías como Lenovo apostando por una arquitectura híbrida, pero en Qualcomm lo tenían muy claro: «La nube es muy potente, pero el edge lo complementa, es personal, es donde la IA se origina y teníamos la convicción de que todo se iba a focalizar en el teléfono».

Sí y no. «La IA es la nueva UI (interfaz de usuario, por sus siglas en inglés), entiende el contexto y la intención del usuario. El edge es clave para localizar la IA donde tú estás. Pero nos movemos de un modo en el que el smartphone está en el centro a otro en el que el centro de toda la experiencia es la IA. Todos los dispositivos van cambiar su papel, con un agente de IA en el centro», explica Amon. Esto exigirá cambios en la arquitectura de computación. «Nuevas experiencias de aplicaciones necesitan nuevos modelos. La voz va ser muy importante, porque el agente tiene que entender lo que tú quieres», añade.

La conectividad entre la nube y el edge, entre las granjas de computación masivas y el dispositivo capaz de ejecutar modelos de IA es clave, y ahí entra el 6G, que va acelerar la velocidad y capacidad de manejo de datos. El CEO de Qualcomm asegura que en el 2028 estarán listos los primeros dispositivos «precomerciales» capaces de conectarse a las redes de sexta generación.

¿Y qué supondrá esta nueva revolución tecnológica? En Qualcomm lo denominan «el ecosistema de ti». «El sistema tiene que ser útil para ti. Cada movimiento aprende de ti y convierte en la tecnología en algo más personal que nunca», señala Amon. Si nuestro dispositivo escucha en la oficina que tengo que enviar ciertos documentos a una persona, lo hace automáticamente. Propone eliminar reuniones. Reserva entradas, restaurantes, hoteles, vuelos... con solo pedirlo. Funcionará con todos los dispositivos y también dentro del coche. Y en todas esas experiencias el corazón será un chip Snapdragon.

En la conferencia intervino también Rick Osterloh, vicepresidente de Dispositivos y Servicios de Google. Coincidió en que «la revolución empezó en los ordenadores, luego en el móvil, pero no hay nada como los agentes de IA». El asistente Gemini está redefiniendo estas experiencias y si Qualcomm ha puesto mucho enfoque en el automóvil, Google destaca la evolución de las gafas: en su día (2013) las Google Glasses parecía que iban a suponer algo disruptivo, pero aquello quedó en nada. «La tecnología está ahora preparada para ofrecer nuevas experiencias, será como poner los modelos de IA en tu cara», afirmó Osterloh.