Crean óvulos humanos funcionales a partir de células de la piel

redacción LA VOZ

SOCIEDAD

Óvulo humano con transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), con el huso visible (punto brillante en el interior) antes de la fertilización
Óvulo humano con transferencia nuclear de células somáticas (SCNT), con el huso visible (punto brillante en el interior) antes de la fertilización Mitalipov Laboratory

El estudio ofrece una vía para abordar la infertilidad, aunque se necesita más investigación para garantizar la eficacia y la seguridad antes de futuras aplicaciones clínicas

30 sep 2025 . Actualizado a las 17:39 h.

Un equipo de investigación ha logrado un hito en el campo de la fertilidad al generar óvulos humanos funcionales a partir de células de la piel. Esta innovadora técnica, publicada en Nature Communications, podría ofrecer una nueva vía para tratar la infertilidad, especialmente en casos de baja reserva ovárica o mala calidad de los óvulos debido a la edad.

El trabajo ha sido liderado por Shoukhrat Mitalipov, de la Oregon Health & Science University en EE.UU y tiene como primera autora a la bióloga española Nuria Martí Gutiérrez. El proceso, conocido como transferencia nuclear de células somáticas, consiste en extraer el núcleo de una célula de la piel del paciente y transferirlo a un óvulo donado cuyo núcleo ha sido previamente eliminado. Para resolver el problema de que las células de la piel tienen 46 cromosomas (el doble de los que debería tener un óvulo), los científicos indujeron un proceso llamado mitomeiosis para reducir el número de cromosomas a la mitad.

El equipo obtuvo 82 óvulos funcionales que pudieron ser fecundados en laboratorio con esperma humano. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones importantes. En primer lugar, la baja tasa de éxito, ya que solo el 9 % de los óvulos fecundados se desarrolló hasta la etapa de blastocisto, la fase adecuada para la implantación. Y, en segundo, las anomalías genéticas, puesto que todos los embriones generados presentaban defectos cromosómicas. Todavía se necesita mucha más investigación para garantizar la seguridad y eficacia de esta técnica antes de que pueda ser considerada para su aplicación clínica.

Según comenta Nuria Martí a la agencia SINC, este trabajo representa «un primer paso en nuestro objetivo de ayudar a mujeres que no pueden producir sus propios ovocitos a tener descendencia relacionada genéticamente con ellas». Los autores destacan que, de momento, se trata de una prueba de concepto que demuestra la viabilidad de generar gametos humanos a partir de células somáticas.

«Todavía no hemos conseguido que los 23 cromosomas correctos se eliminen al formar el corpúsculo polar», precisa Martí. «Esto ocurre porque, al introducir el núcleo de una célula somática en el óvulo, los cromosomas homólogos no se alinean correctamente en el nuevo huso acromático. Al no producirse ese emparejamiento, la separación durante la división genera muchas alteraciones genéticas (aneuploidías) que impiden el desarrollo normal del embrión», añade.

La diferencia principal respecto a trabajos anteriores es que ya no es necesario que las mujeres produzcan al menos un ovocito maduro. “Solo necesitamos una célula somática, por ejemplo de la piel”, destaca la investigadora.

En cuanto a las posibles aplicaciones clínicas, Martí señala que “el objetivo final es que mujeres que no pueden producir ovocitos puedan tener descendencia. También podrían beneficiarse parejas del mismo sexo que deseen hijos con vínculo genético con ambos miembros”.

A pesar del avance,  aún queda mucho por resolver. «Además de comprender cómo se alinean los pares de cromosomas para formar ovocitos con la dotación genética adecuada y promover el intercambio de material hereditario, también debemos tener en cuenta el imprinting», subraya la bióloga. Este mecanismo epigenético determina qué genes se expresan según si proceden del padre o de la madre, y resulta esencial para el desarrollo embrionario. «Yo creo que como mínimo faltan diez años para que pueda haber aplicaciones terapéuticas en humanos», concluye.

Además, el estudio plantea serias consideraciones éticas, ya que el uso de la transferencia nuclear para tratar la infertilidad está desaconsejado por los comités de ética debido a las preocupaciones sobre la seguridad y los posibles efectos en los futuros hijos.