
La misión Cassini revela la existencia en la luna de Saturno de «compuestos orgánicos de alta complejidad» similares a los que convirtieron en habitable la Tierra
01 oct 2025 . Actualizado a las 14:08 h.Fue un sacrificio con recompensa. La sonda Cassini, que orbitó Saturno y sus lunas, ha aportado datos claves para la ciencia antes de desintegrarse. En su última misión aportó una nueva visión de la luna Encélado: los granos de hielo expulsados por los géiseres del polo sur del satélite proceden de su océano subterráneo y contienen «compuestos orgánicos de alta complejidad». Es lo que acaba de anunciar la Agencia Espacial Europea (ESA).
¿Qué significa esto? Que la luna de Saturno, donde se descubrió a principios del 2000 un enorme océano subterráneo, contiene compuestos similares a los que en la Tierra participaron en la formación de los ladrillos básicos de la vida. O, lo que es lo mismo, se convierte en el astro conocido con más posibilidades de surgir vida extraterrestre. O al menos presenta las condiciones para ello. Así se deduce de un estudio publicado en Nature liderado por el científico Nozair Khawaja.
El hallazgo se basa en un análisis minucioso de datos recopilados en el 2008, cuando la nave Cassini voló a través de uno de los chorros de hielo a una velocidad de 18 kilómetros por segundo. A esta velocidad, los granos de hielo no se rompieron al impactar contra el instrumento, lo que permitió a los científicos ver señales de moléculas que antes estaban ocultas.
El equipo de investigadores no solo confirmó la presencia de moléculas orgánicas ya detectadas, sino que también encontró otras completamente nuevas. En la Tierra, estas moléculas son esenciales para las reacciones que dan lugar a los componentes básicos de la vida, lo que aumenta las posibilidades de que Encélado sea un entorno habitable.«Hay muchos caminos posibles, desde las moléculas orgánicas que encontramos en los datos de Cassini hasta compuestos potencialmente relevantes para la biología, lo que aumenta la probabilidad de que la luna sea habitable», asegura Nozair.
El coautor Frank Postberg subrayó que este descubrimiento prueba que las moléculas orgánicas complejas están disponibles en el océano de Encélado y no son simplemente un producto de la exposición a la radiación espacial.
Este hallazgo refuerza la propuesta de la Agencia Espacial Europea (ESA) de enviar una nueva misión a Encélado. El plan es que esta nave espacial no solo vuele a través de los chorros, sino que también aterrice en la superficie para recolectar muestras directamente del océano. Una misión que tome mediciones directamente de la superficie de la luna, en busca de signos de vida, ofrecería a Europa un asiento de primera fila en la ciencia del Sistema Solar.
Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini de la ESA, destacó sobre el éxito de la misión: «Es fantástico ver nuevos descubrimientos que surgen de los datos de Cassini casi dos décadas después de que se recopilaron. Realmente demuestra el impacto a largo plazo de nuestras misiones espaciales. Espero poder comparar estos datos con el de otras misiones de la ESA para visitar las lunas heladas de Saturno y Júpiter»..
Encélado ya cumplía los requisitos para ser un entorno habitable: tiene agua líquida, una fuente de energía, elementos químicos esenciales y, ahora, moléculas orgánicas complejas. Como afirma Nozair Khawaja, «incluso no encontrar vida en Encélado sería un gran descubrimiento, porque plantea serias preguntas sobre por qué la vida no está presente en un entorno así cuando las condiciones adecuadas están ahí».