Los medios españoles se mantienen en pedir 551 millones a Meta por sus «ventajas» publicitarias
SOCIEDAD
El juicio ha quedado visto para sentencia y televisiones y radios han presentado otra demanda por los mismos motivos
02 oct 2025 . Actualizado a las 20:11 h.La Asociación de Medios de Información (AMI), en representación de 83 cabeceras de prensa y agencias de noticias, ha mantenido en el juicio contra Meta su petición de más de 551 millones a la compañía matriz de Facebook e Instagram, la «ventaja» con la que habría contado en sus ingresos publicitarios por competencia desleal e infringir supuestamente las normas europeas de protección de datos.
En la segunda y última sesión del juicio, que se ha desarrollado durante casi ocho horas en los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, la representación de los medios ha mantenido sus conclusiones provisionales en las que pedía esa cantidad, entre otros motivos, por incumplir presuntamente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo de mayo del 2018 a julio del 2023.
A partir de esa norma del 2018, que marcó un antes y un después en el uso de la información personal, se obliga a las empresas a obtener consentimiento expreso y claro de los usuarios para poder utilizar sus datos personales y venderles publicidad personalizada.
Para AMI, según ha señalado su letrado, Nicolás González-Cuéllar, al exponer su informe final, esto «va mas allá de la competencia desleal». «Necesitamos medios plurales, no plataformas, que puedan competir en el mercado para que la ciudadanía pueda acceder al derecho de información», aseguró.
«Los medios son signo de libertad, y para poder funcionar necesitan ingresos y que no les sean usurpados por una plataforma», señaló.
Antes de las últimas conclusiones, el magistrado del Juzgado Mercantil número 15 de Madrid Teodoro Ladrón Roda ha escuchado a los peritos de parte exponer sus tres informes, uno encargado por la asociación, en el que se analizan los daños a los medios por el supuesto comportamiento ilícito de Mega, y dos por la tecnológica, defendida por el abogado Javier de Carvajal.
Pero el juez ha tenido que recurrir a un careo entre los peritos que han hecho los cálculos de los daños y otros que los han examinado y rebatido para dar mayor claridad al asunto. Los primeros han concluido que «el uso de los datos es lo que permite a Meta ganar «esta tarta de la publicidad».
La «ventaja» de Meta con su conducta ha sido cuantificada por estos peritos de AMI en 545 millones de euros (551, si se actualiza la cifra transcurrido el tiempo), pero su letrado ha considerado que con esa cifra se han quedado «cortos». «Nos hemos equivocado, hemos pedido menos que el gran daño sufrido porque si no habrían dado los datos reales».
Y es que los peritos de la asociación han calculado la cuantía de los supuestos daños a partir de uno de los métodos previstos por la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC), que les ha permitido comparar dos estimaciones, la de los ingresos que habría tenido Meta en España si «actuara como los demás», y los que tendría infringiendo la ley.
Son estimaciones porque Meta, como ha señalado, no publica los datos de sus ingresos, no están desglosados en las cuentas, con lo que no han podido contar con ellos.
La defensa de Meta ha cuestionado las premisas de las que han partido los peritos para hacer este cálculo. «¿Por qué parten de que cambiando el consentimiento habrían tenido menos ingresos?», les ha preguntado, y ha asegurado que la empresa usa datos no solo para publicidad personalizada. Ha afirmado que el mayor desarrollo tecnológico le permite tener más ingresos.
También ha cuestionado el reparto que se ha hecho en su informe de las presuntas «ventajas» de Meta porque no ha contemplado en el mismo a otras plataformas, como YouTube, Amazon y Twitter, que también podrían haberse beneficiado con un 6 % de esa «tarta publicitaria», lo que rebajaría los daños a los medios de AMI a los 514 millones.
Los peritos de la defensa también han calificado de errónea la metodología y las premisas de las que se han partido para calcular los daños y su cuantificación, y han incidido en que «más datos no implican necesariamente mayor efectividad publicitaria» porque esta viene dada, además, por otros factores como inversiones para incrementar la participación de los usuarios o anuncios más interactivos.
El calculo es erróneo, según esta pericia, porque para estimarlo se parte de que en el mercado hay solo «dos jugadores», Meta y los medios tradicionales, sin contar con otros «jugadores online nativos» como pueden ser YouTube o Amazon.
El juicio ha quedado visto para sentencia y de ella estarán pendientes las teles y radios, que han presentado otra demanda a Meta por los mismos motivos, al igual que medios franceses.