Las preguntas que surgen con el cambio de hora de otoño en España: ¿cuándo es? ¿se atrasa o de adelanta el reloj?
SOCIEDAD
La madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre, a las 03.00 horas serán las 02.00 horas. Resolvemos todas las dudas a continuación
20 oct 2025 . Actualizado a las 09:55 h.Cada vez queda menos para ajustar los relojes al horario de invierno. Coincide con el momento en el que los días se empiezan a acortar y la luz solar disminuye. Así, a las 03.00 horas serán las 02.00 horas, algo que, pese a repetirse año tras año, hace saltar las mismas preguntas. ¿Dormiremos una hora más o una menos? ¿Tendremos más claridad al despertarnos? ¿Cómo cambia el reloj biológico de cada persona? Resolvemos todas las dudas a continuación.
¿Cuándo se cambia la hora en España?
El cambio tendrá lugar en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre. Cuando el reloj marque las 03.00 horas, las manecillas deberán retrasarse nuevamente hasta las 02.00 horas, lo que hace que el día gane sesenta minutos. La jornada, en vez de 24 horas, tendrá 25. Por lo tanto, esa mañana se podrá tener una hora más de sueño. La modificación se aplicará en todo el territorio peninsular por igual, respetando la diferencia horaria con las islas Canarias.
¿Hasta cuándo va a durar el nuevo horario?
El nuevo horario se mantendrá hasta el último fin de semana de marzo, cuando el cambio se dará a la inversa y a las 02.00 horas serán las 03.00 horas. Los ajustes horarios son estacionales y hay dos al año, uno para adecuar los días a la luz del invierno y otro a la de verano.
¿Por qué es en esa fecha?
Ni el día ni la hora del cambio están elegidos al azar. Que sea el último fin de semana de octubre depende de la duración de los días. Al inicio de otoño, su longitud se acorta más rápidamente. A cada día que pasa, el sol retrasa su hora de salida con respecto a la de la mañana anterior y, por la tarde, adelanta la de su puesta. El objetivo es el de aprovechar al máximo las horas de luz solar. La hora, siempre a la madrugada, está elegida estratégicamente para que interfiera lo mínimo posible en las actividades del día a día.
¿Desde cuándo se aplica?
El cambio de hora se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando varios países optaron por esta opción para aprovechar al máximo las horas de luz solar y reducir al máximo el consumo de carbón. En el caso de España, el ajuste del horario de verano se fijó de forma permanente en 1974, durante la crisis del petróleo y con el objetivo de reducir el consumo eléctrico. Desde entonces, el país ha mantenido este sistema de adelantar y retrasar la hora con el cambio de estación.
¿Por qué genera tantas dudas?
El cambio de hora siempre genera dudas y posturas encontradas. Primero, por la situación de Galicia con respecto a la comunidad más oriental del país, las islas Baleares, con una diferencia de cincuenta minutos en la salida y en la puesta del sol. Mientras que algunos defienden sus beneficios para aprovechar las horas de luz, otros ponen en duda su utilidad, alertando de los perjuicios que podría tener para la salud. Investigadores como Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla, de las universidades de Santiago y Sevilla, sostienen que el cambio de hora estacional es un mecanismo natural de adaptación, mientras que otros, como el endocrinólogo Felipe Casanueva, profesor emérito de Medicina de la USC, responde que el hombre se adapta a todo, pero que esto no quiere decir que sea bueno para el organismo. «No entendemos por qué tenemos que seguir arrastrando esta tradición si no hay ningún beneficio y, a nivel de salud, sí hay bastante perjuicios. Ahora que todo está 24 horas encendido, esas diferencias significativas ya no las hay», incidía María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño (SES), en otro reportaje publicado en La Voz.
¿De qué manera influye en la salud?
Los problemas que puede desencadenar el cambio en la salud están sometidos a debate. Van desde el campo cardiovascular hasta los problemas de somnolencia, como el llamado insomnio de conciliación. También se habla del aumento de problemas gastrointestinales por el cambio de rutinas alimentarias o el aumento de la irritabilidad. De igual modo, personas del espectro autista también sufren las consecuencias de estos cambios de las rutinas.
¿Es cierto que se ahorra en electricidad?
Reflexionaba acerca de esto el físico gallego Jorge Mira en un reportaje reciente de La Voz. Para él, el problema es que el cambio de hora siempre se ha asociado a aun cambio energético, aunque el mayor beneficio es el que proporciona a la salud el hecho de vivir alineados con el ciclo natural. «Con una red eléctrica con cada vez más peso de la energía solar (ya es un quinto de la producción) parece que el cambio tiene sentido, porque se reduce la necesidad de almacenar energía, aunque en el tema del consumo el ahorro que supone el cambio de hora es cada vez menor», reflexionaba el investigador Francisco J. Tapiador en una columna de La Voz.
¿Es España el único país que hace esto?
No, pero cada vez son más los países que mantienen el mismo uso horario durante todo el año. El cambio no se produce en muchos países del mundo, como Rusia, Bielorrusia, Turquía, Islandia, Oceanía, Nueva Zelanda, Australia, Asia, China (excepto Uigur de Xinjiang) o Japón. En Estados Unidos algunos estados la cambian, pero en Sudamérica y Centroamérica no se realiza el cambio estacional, salvo en países como Chile o Paraguay.