Voz Natura impulsa una recuperación forestal sostenible desde la escuela

M. SIMÓN GÓMEZ REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

cedidas

Más de 77.000 estudiantes aprenden cómo actuar después de los incendios

06 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«La buena voluntad, a veces, puede dar como resultado malas acciones para el medio ambiente». Esta reflexión del comité científico de Voz Natura ha llevado al programa de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre a poner en marcha una campaña de recuperación responsable de los terrenos afectados por los incendios de este verano. El objetivo es guiar a los 385 colegios, institutos y asociaciones —con más de 77.000 alumnos y cerca de 4.000 docentes— para que sus acciones, coordinadas con las autoridades, contribuyan a restaurar los suelos y proteger la fauna, de cara a la futura recuperación de estos ecosistemas.

Alejandro Díaz, portavoz del comité de Voz Natura, lleva dos semanas visitando los centros de Ourense. «Me estoy encontrando una estampa desoladora en algunas zonas; incluso historias personales muy duras, pero hay ganas de pasar a la acción. Ahora debemos asegurarnos de que se haga correctamente», indica.

Plan de acción

 La campaña puesta en marcha por Voz Natura ha comenzado con un plan de acción trasladado a todos los participantes. El primer paso de esta hoja de ruta pasa por informarse y formarse. Para ello, el programa lanza una nueva edición del ciclo de charlas de protección de la naturaleza, impartidas por agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional y expertos en incendios forestales. También ofrece a la comunidad educativa una serie de recursos en su página web (www.voznatura.es) y en su espacio de innovación (www.voznatura.com/innovacion-educativa).

Con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, la Deputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex, Voz Natura anima a los centros a pasar a la acción. Plantar y reforestar quedará para más adelante, pero ahora los escolares pueden probar técnicas como el mulching, que consiste en crear una cubierta protectora del suelo para evitar la erosión empleando materiales como la paja. También, pueden instalar comederos y bebederos para la fauna de estas zonas. Los primeros en ponerse manos a la obra fueron los escolares del CEIP de Medeiros (Monterrei) y del Vicente Risco (Cualedro), que, además, ya están planificando una segunda jornada de actividades.

Otra de las recomendaciones consiste en crear viveros de árboles autóctonos de su zona en el colegio para, más adelante, disponer de plantas con las que iniciar las reforestaciones.