El Día da Ciencia en Galicia reivindica una investigación «ao servizo do país»

redacción

SOCIEDAD

Los premiados con la medalla de la Real Academia Galega de Ciencias. De izquierda a derecha, Francisco J. Blanco, Laura Carballo, María del Carmen Veiga, Nieves R. Brisaboa y Juan Pou
Los premiados con la medalla de la Real Academia Galega de Ciencias. De izquierda a derecha, Francisco J. Blanco, Laura Carballo, María del Carmen Veiga, Nieves R. Brisaboa y Juan Pou XOAN A. SOLER

El acto, en el que se honró la figura del bioquímico Fernando Calvet, también sirvió para la entrega de las medallas de la institución a cinco científicos de destacada trayectoria

08 oct 2025 . Actualizado a las 16:14 h.

La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) celebró este miércoles en Santiago el Día da Ciencia en Galicia, un evento en el que se rindió homenaje al químico Fernando Calvet i Prats como Científico Gallego 2025. El acto, presidido por el rector de la Universidade de Santiago, Antonio López, también sirvió para la entrega de las Medallas de Investigación da RAGC a cinco científicos con una destacada trayectoria: Francisco J. Blanco, Laura Carballo, Juan María Pou, María del Carmen Veiga y Nieves R. Brisaboa. 

El presidente de la institución académica, Juan Lema, destacó a Fernando Calvet como un ejemplo «da Galicia que investiga, innova e crea riqueza dende o coñecemento e o compromiso co país». «O seu exemplo -añadió- amósanos que a ciencia non pode permanecer illada; debe dialogar co territorio e cos sectores produtivos, poñerse ao servizo do país». Calvet, un científico catalán afincado en Galicia, «tiña a capacidade de converter recursos humildes en riqueza, de transformar o coñecemento en innovación e a innovación en desenvolvemento. Xa nos anos trinta formulaba propostas que anticipaban conceptos actuais como a economía circular, convencido de que Galicia podía aproveitar con intelixencia os seus recursos naturais para crear valor engadido». A juicio del presidente de la RAGC, la trayectoria del homenajeado «transmítenos que a ciencia é a base para crear riqueza sostible, xerar emprego de calidade e construír unha sociedade máis libre e máis xusta».

En este sentido, Juan Lema quiso destacar que «nun mundo marcado polos conflitos e a polarización, a ciencia debe seguir sendo un espazo de razón, diálogo e defensa da dignidade humana».

En relación a la entrega de las Medallas de Investigación, Juan Lema subrayó que «son os premios máis prestixiosos da ciencia en Galicia. O seu valor vén dado pola excelencia, a humanidade e o compromiso das persoas premiadas, que co seu traballo engrandecen a ciencia galega e proxéctana no mundo».

 En el acto también intervino Manuel Freire, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la USC y académico de la RAGC, que impartió una conferencia en la que se refirió al homenajeado en el Día da Ciencia, Fernando Calvet, como un «pioneiro da bioquímica en España e promotor da biotecnoloxía en Galicia», tierra en la que permaneció entre los años 1929 y 1955.Recordó que en enero de 1929, con 26 años, ganó la cátedra de Química Orgánica y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la USC y que dotó a su laboratorio de un equipo para realizar análisis elementales de moléculas orgánicas, un instrumento del que pocas universidades disponían en España.

«O fito que marcaría o futuro do seu labor científico en Galicia -expuso Freire- foi a súa relación co Instituto Bioquímico Miguel Servet de Vigo, dedicado á obtención de produtos farmacéuticos a partir de extractos vexetais e de tecidos animais. Naqueles anos, o instituto estaba interesado na obtención de alcaloides a partir do cornizó do centeo, un fungo parasito da espiga dese cereal. O extracto deste fungo contiña unha mestura de alcaloides de interese para o control de hemorraxias e para tratar a xaqueca. Fernando Calvet puxo a punto o procedemento para obter estes alcaloides, o que supón o nacemento da biotecnoloxía en Galicia».

Freire explicó que «logo de pasar polo cárcere durante a Guerra Civil, incorporouse ao recén creado complexo biotecnolóxico de Zeltia no Porriño. O período no que foi o seu director científico -de 1939 a 1945- é cando se pode considerar que naceu a biotecnoloxía de interese farmacolóxico en Galicia. Os tecidos animais procedentes dos matadoiros, así como de diferentes plantas da flora galega, serían utilizados nos procesos de obtención e purificación dos compoñentes de interese farmacéutico, con protocolos deseñados por Calvet e os seus colaboradores nos laboratorios de Zeltia. É o caso da insulina, obtida do páncreas do porco. Fabricaron, ademais, produtos con propiedades insecticidas e antiparasitarias como o popular ZZ».

El acto, que contó con la asistencia de numerosas personalidades del ámbito político, científico y académico de Galicia, culminó con la entrega de las Medallas de Investigación de Galicia que otorga la RAGC a cinco destacados científicos. En la categoría de Biología y Ciencias de la Salud el galardón recayó en Francisco J. Blanco, referente internacional en Reumatología, catedrático de la Universidade da Coruña, investigador del CICA -Centro Interdisciplinar de Química e Bioloxía de la UDC- y reconocido por aplicar tecnologías computacionales avanzadas para personalizar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades reumatológicas.

En la modalidad de Ciencias Económicas y Sociales la medalla fue para Laura Carballo, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidade de Vigo y decana de la facultad de Relaciones Internacionales, especialista en derecho laboral marítimo internacional y comprometida con las condiciones de los trabajadores del mar; en la de Ciencias Técnicas el mérito fue para Juan María Pou, catedrático de Física Aplicada de la Universidade de Vigo centrado en la aplicación del láser en la industria, la salud y la sostenibilidad; en la de Matemáticas, Fisica y Ciencias de la Computación, para Nieves R. Brisaboa, catedrática de Computación de la UDC investigadora en algoritmos y procesamiento de grandes volúmenes de datos y premio Nacional de Informática. Por último, en la categoría de Química y Geología el galardón fue para Mª Carmen Veiga, catedrática de Ingeniería Química en la UDC, por sus trabajos en el tratamiento de aguas residuales y la valorización de residuos.