La dana Alice desata un diluvio en la Península: ¿cuánto son 478 litros en 6 horas?

SOCIEDAD

Los registros más destacados de precipitación se acumularon en el sur de la provincia de Tarragona

14 oct 2025 . Actualizado a las 13:42 h.

La primera dana nombrada en España por la Agencia Estatal de Meteorología no ha defraudado. Más bien lo contrario. Muchos tardarán en olvidar el paso de Alice por sus vidas. Desde el jueves pasado, cuando se situó al sur de la Península, ha estado dejando precipitaciones intensas en las comunidades mediterráneas que han sembrado el caos en muchos municipios. Las imágenes de los torrentes de agua recordaban por un momento a la dana que afectó a la Comunidad Valenciana hace casi un año.

La depresión aislada en niveles altos de la atmósfera dejó un registro descomunal de lluvia en la localidad catalana de Freginal (Tarragona). En el plazo de 6 horas se acumularon 478 litros por metro cuadrado. No superó de todas formas la histórica cifra de Tourís, la localidad valenciana que fue el epicentro del temporal provocado por la dana del 29 de octubre del 2024. Dejó acumulados de 621 y 720 litros en seis y doce horas respectivamente. 

A pesar de todo, es una cifra demasiado difícil de asimilar, incluso para los gallegos. Para contextualizar, se procede a comparar este valor con la cantidad de agua que cae en algunas ciudades que son famosas por su clima húmedo. 

Dado que el diluvio tuvo lugar en Cataluña, la primera comparación es con la capital catalana. En 6 horas llovió en Freginal un 77 % de lo que se acumula cada año en Barcelona, unos 620 litros por metro cuadrado. 

Si le pide a un conocido suyo que cite tres ciudades lluviosas en el mundo, seguro que la inmensa mayoría citaría Londres entre ellas. Sin embargo, las cifras no se corresponden para nada con la imagen climatológica que proyecta. Cada año caen 600 litros. Esto supone que en la localidad tarraconense se acumuló el 80 % de la precipitación anual en la capital inglesa. 

En Galicia tenemos una ciudad como Ourense, con un clima interior con características mediterráneas donde se recoge cada año más precipitación que en Londres. La ciudad de As Burgas suele registrar anualmente unos 812 l/m2. La tromba de agua que se presentó el domingo por la tarde en el sur de Cataluña dejó un 58,9 % de la precipitación anual en la urbe gallega. 

Comparemos ahora el reciente registro de Cataluña con ciudades en las que sí llueve de verdad. No hace falta irse muy lejos. Santiago ocupa la segunda posición entre las urbes europeas más con mayor pluviosidad. Cada año suele recibir unos 1.900 litros. Esto implica que en Freginal se recogió en solo 6 horas un cuarto de la precipitación que cae en uno de los lugares más lluviosos del continente. 

La única ciudad de Europa que supera a Santiago es Bergen, en Noruega, con una media anual de 2.500 litros. Alice descargó en una tarde un 21 %  de la cantidad de agua que se acumula en uno de los sitios más lluviosos del mundo. 

Saltando el charco está Seattle. Al igual que la capital gallega es una ciudad situada al noroeste de su país (Estados Unidos) que recibe el impacto directo de los frentes de las borrascas que cruzan el Pacífico. Se trata de un lugar famoso por la lluvia, aunque no llega a los 1.000 litros por metro cuadrado

Sistema Convectivo de Mesoescala

Una dana por sí sola no puede liberar semejante cantidad de agua en tan poco tiempo. Tuvieron que intervenir otros factores. El delegado de la Aemet en Cataluña, Ramón Pascual, destaca el papel que ha jugado el anticiclón al norte de la Península. El mismo sistema de altas presiones que ha estado dejando tiempo seco y cálido en Galicia durante la última semana, lleva días propiciando una circulación del este que canaliza el aire húmedo del Mediterráneo hacia la costa catalana. 

Pascual sostiene además que la tormenta que cubrió el cielo del sur de Tarragona era un estructura muy organizada, estacionaria y duradera. El meteorólogo menciona en concreto que el fenómeno atmosférico que se formó era un Sistema Convectivo de Mesoescala, un sistema tormentoso que se caracteriza por sus grandes dimensiones y por su capacidad para retroalimentarse

Ramón aclara que los otoños en el Mediterráneo han sido movidos desde siempre. Inevitablemente estos días recuerda el caso de 1962, cuando una dana explosiva descargó más de 250 litros en tres horas en el Vallès Occidental, provocando más de 800 muertes. Sin embargo, confiesa que hoy los episodios de precipitación extrema son más «frecuentes e intensos»