La Z y su generación constituyen el reto del sector: perdonarán el precio, pero no que no demuestren su sostenibilidad
Como cada dos años, en la casa común que es la cadena del atún se han abierto puertas, sacudido alfombras, aireado... Esa limpieza general se ha hecho esta semana en la novena Conferencia del Atún, celebrada en Vigo, donde los operadores repasaron de la A a la Z sus problemas y fortalezas. Al acabar, ya acicalados, armadores, transformadores, comercializadores... salieron a la calle dispuestos a comerse el mundo. Mejor dicho: a que el mundo se coma su atún.
Atún
«El rey». Objeto de deseo de flotas de variopintas banderas y transformadores de todas latitudes es cada vez más reclamado por los consumidores. Y ahí está el problema. Las capturas están estancadas en 5 millones de toneladas, cuando la demanda de túnidos crece por encima de la población mundial. Se entiende, entonces, que hacerse con materia prima sea una fuente de tensiones. Como dijo Luca Alemanno, director general para Italia de Bolton Food: «El atún es el rey, que a todo el mundo gusta».
Brasil
En el punto de mira. El acuerdo con Mercosur pone a tiro a Brasil, algo que Darío Chemerinski, director para América Latinia de Spa, calificó de buena noticia para fabricantes y pescadores. Vale que antes tienen que bajar unos aranceles que ahora están en la media del 8 %, evolucionar desde una economía cerrada y protegida, sortear una logística complicada y sacudir a un mercado muy conservador en cuanto a conservas. Pero Chemerinski llamó a no perder de vista que en 15 años los aranceles 0 para el 90 % de los productos abrirán las puertas de un mercado de más de 100 millones de personas. Calvo y Jealsa, lo saben.
Conserva
Domina la lata. Pese a que el tirón del sushi está haciendo que crezca el volumen de ventas en fresco y congelado, el 80 % del atún se vende en lata. Sobre todo de marca blanca, cuando las nuevas exigencias del mercado impondrían «estrategias de diferenciación que se saliesen de lo tradicional», aseguró Alberto Gros, director adjunto de Atunlo.
Digitalización
Clave en la cuarta revolución industrial. La cadena del atún tiene que entrar de lleno en la industria 4.0, digitalizar todos sus eslabones para «permitir, a través de la inteligencia artificial, machine learning y el big data, una pesca, producción y transformación inteligente, eficiente y sostenible». Pablo Rodríguez, director general de Hermasa, repitió las palabras del profesor Andrew Ng: «La inteligencia artificial es la nueva electricidad».
Ecuador
Dura apuesta. Es, después de Tailandia, el segundo país que más atún captura del mundo (270.000 toneladas) y tradicional aliado de la conserva española, a la que surte de lomos de atún. Una apuesta por una gestión sostenible, por más que su mercado todavía no se lo demanda, ha hecho descender su volumen de capturas, dejando terreno a competidores más flexibles.
Flota
Demasiada. Lo dijo más alto y más claro, pero no fue el único. Borja Soroa, director gerente de Pevasa, denunció que hay demasiada flota pescando atún y que cada vez se incorporan más barcos sin retirar los que ya había. Y eso amenaza con dar al traste con todos los esfuerzos para alcanzar la sostenibilidad. Los armadores apuestan por regular la capacidad, cerrar el censo, fijar cuota por barco en cada océano, prohibir los transbordos e incluso vetar la pesca a quienes no den datos.
Globalización
Liberación vigilada. El atún compite en un mercado global, por más que esté llegando la slowbalisation. En ese marco, los acuerdos comerciales que se firman con terceros países pueden generar desequilibrios y dar al traste con sectores sensibles como el del atún. Por eso, los operadores reclaman que los que se negocien «establezcan disposiciones equilibradas, atiendan a la sensibilidad de los productos de atún, las normas de origen y unas reglas de juego estables y comunes».
China
Rival con trampas. Viene fuerte. Tanto, que ya se mide con Tailandia. Claro que con trampas. Tiene precios más competitivos gracias a las ayudas que recibe el sector, apuntó Gros. Lo advirtió Antonio Sánchez, director de ventas del tailandés SPA International Food Group. Este, evocando la película Los Otros, de Alejandro Amenábar, aseguró que, sin saberlo, ya «estamos todos muertos». Y es que China «ya ha aniquilado a otros sectores más grandes y sensibles» que el atunero, al que ha echado el ojo. Es posible: entre el 2005 y el 2008, China duplicó su producción y ya enlata 100.000 toneladas, explicó Shirlene Anthonysami, directora en funciones de Infofish. 3.500 toneladas se consumen allí; lo demás, el resto del mundo.
Investigación
Amplio desconocimiento. Que se necesitan más estudios sobre el estado del atún en todos los océanos es otro de los consensos. Información básica para poder «adoptar decisiones correctas», hizo ver Bruno Leone, presidente de los armadores ecuatorianos. Aunque la fundación internacional que vela por la sostenibilidad de la pesca mundial (ISSF) afirma que el 85 % de capturas vienen de stocks en rendimiento máximo sostenible (RMS), tanto en el Pacífico oriental como en el Atlántico, el patudo (Thunnus obesus) ha comenzado a lanzar señales de alarma y el listado (Katsuwonus pelamis) aparece en tallas menores, una impresión que corroboran desde Jealsa: «Notamos que el pescado que nos llega es cada vez más pequeño», aseguró Odilo Romero, jefe de compras y flota de la conservera.
Juntos
Unión. «Si el atún es de todos, su protección también debe serlo, bajo un comercio responsable y sostenible», subrayó Juan Vieites en la lectura de las conclusiones de la cumbre. En similares términos se había pronunciado antes Bruno Leone, de la patronal pesquera ecuatoriana: «El atún es un pez sin patria y, como no es de nadie, termina siendo de todos, y todos tenemos la tarea de cuidar el recurso».
Level Playing Fiel
Competir en igualdad de condiciones. Es algo por lo que claman todos los operadores. A nadie le importa la competencia, siempre que sea sana y todos cumplan las mismas reglas. Es tarea de las Administraciones garantizar «un control efectivo respecto del cumplimiento de los principios de la responsabilidad sociolaboral, ambiental y seguridad alimentaria.
Maridaje
Para vender mejor. Las alianzas estratégicas de productos son una tendencia que no debe perder de vista el sector para ganar posiciones en el mercado. La conserva en Galicia está haciendo sus pinitos maridando sus latas con cerveza.
Nichos
Espacio para crecer. Los expertos en márketing dieron las claves al sector conservero para crecer: los consumidores buscan productos de rápida preparación, que sean buenos para la salud y respetuosos con el medio ambiente. Lo aprecian en la distribución, donde notan que la mano del cliente va cada vez con más frecuencia a las latas bajas en sal, ricas en omega tres, al natural... No son los únicos nichos de mercado que aparecen. Hay todavía espacio para lanzamientos que cubran espacios del día en los que no se suele recurrir al atún, como el desayuno o el tentempié, o de productos adaptados a cada edad. Pero ojo con herir sensibilidades. Que se le pregunten al experto Guillermo Verderas, que relató en el foro cómo una marca tuvo que retirar su producto para mayores de 60: «A nadie le gusta que le digan que envejece».
Obietos
Los FAD en el punto de mira. Las organizaciones regionales de pesca (ORP) advirtieron de que el uso de dispositivos agregadores de peces (objetos o FAD, por sus siglas en inglés) ha aumentado exponencialmente y eso podría estar relacionado con una bajada en el peso medio de las capturas. En la mayor parte de los océanos ya se ha limitado su uso y muchos han obligado a que sean biodegradables y no enmallantes.
Pet Food
Tendencia. La elaboración de piensos para mascotas ha dejado de ser una actividad marginal para el sector. Tanto, que en Tailandia hay conserveras que han dejado de fabricar para consumo humano para elaborar productos para perros y gatos con las partes del atún menos nobles.
Recesión
Un paso de puntillas por la crisis. Antonio Sánchez agitó un fantasma que hasta su intervención nadie había querido nombrar. Esa crisis que se avecina puede dar al traste con aquellas estrategias que solo se centran en la calidad sin tener en cuenta la economía real y que pierdan de vista a los jóvenes que ganan mil euros, a los «que les preocupa la sostenibilidad ambiental, pero que están más preocupados por la suya propia».
Sostenibilidad
De tendencia, a obligación. Es un imperativo hoy que será ley imperiosa mañana. La necesidad de garantizar que el atún se ha pescado de forma que se garantice que lo siga habiendo en el futuro ha cambiado ya los criterios de compra, según explicó el director de Atunlo: «Si en el 2000 primaba la calidad y el precio, ahora lo primero son los papeles», los certificados que demuestran que no procede de la pesca ilegal.
VMS
Control por satélite de la flota. Con todas las cautelas que se han tomado, lo cierto es que, como dijo el representante de Jealsa, con 17 años de reglamento contra la pesca IUU (ilegal, no declarada y no reglamentada), lo cierto es que esas capturas «aflorar no afloran». De ahí la insistencia de imponer observadores a bordo y generalizar la caja azul o control VMS por satélite.
Z Generación
Con la vista en los «centennials». El sector tiene en el cierre del abecedario su principio para seguir vivo en el futuro. El presidente de Anfaco, Juan Cerqueira llamó en el cierre de la cumbre a «captar centennials», la generación que nació más allá del milenio, unos consumidores que valorarán más la calidad que el precio y para los que la sostenibilidad será fundamental. Esa es «una inversión de futuro».