«No sé una palabra de todo ese tema». Primer argumento tajante del escritor Mariano Tudela ante la pregunta de si fue él quien le escribió a Cela La cruz de San Andrés. La cuestión no le sorprende, la responde con amabilidad y explica: «El premio Planeta se falló el 15 de octubre de 1994, poco después se presentó en Madrid y ese invierno, que fue muy triste para mi por problemas familiares gordos, en una revista ya se decía que yo tenía mucho que ver con la novela». Tudela comenta, en conversación telefónica, que sabía entonces que Cela estaba escribiendo la novela y «tenía documentación de prensa y hemerográfica». Luego explica que a aquella primera alusión, en la que «dejaban traslucir que era muy amigo de Cela y que conocía bien la problemática gallega de la época, ni contesté». Labores de memorialista Pasó el tiempo y Tudela cuenta que sí fue «colaborador suyo (de Cela) cuando publicó sus memorias; hice labores de memorialista, de buscar en la prensa de la época, Arriba, ABC, datos de billetes, de precios, de entradas...». Vuelta al comienzo: ¿Se escribió La cruz de San Andrés en Guadalajara? Tudela regresa a la rotundidad: «No iba por Guadalajara, bueno, a lo mejor fue alguna vez; ni sabía por él que estaba escribiendo una novela». Insiste en que «estoy acostumbrado a que me achaquen que escribo para Cela». Otra cosa: ¿Hay plagio? «Supongo que no, si hay una voz difícil de imitar es la de Cela», opina. Mariano Tudela presentó en A Coruña, a finales del año pasado, su libro El coleccionista de primaveras, con el que ganó el premio Alfonso VIII de la Diputación de Cuenca. El jurado estaba formado por Cela, Raúl del Pozo, Caballero Bonald, Armas Marcelo y Antonio Pereira.