Caixanova muestra la vigencia del desnudo en el arte de los siglos XX y XXI

María Conde PONTEVEDRA

TELEVISIÓN

La entidad presenta en Pontevedra una exposición de cuarenta obras de grandes creadores contemporáneos La retrospectiva incluye obras de Botero, Barceló o Antonio Saura

21 ene 2004 . Actualizado a las 06:00 h.

ZULOAGA. Ignacio Zuloaga realizó este desnudo figurativo en 1934, una de las obras más cautivadoras de la muestra BARCELÓ. «Venus Bruta», pintada en los años ochenta por el catalán Miquel Barceló, ofrece una visión del cuerpo femenino casi animal BOTERO. «Desnudo ante el espejo» es el título de esta obra de Fernando Botero, realizada en el año 1997 ROMERO DE TORRES. «El baño de la colegiala» se expone por primera vez. Estuvo ochenta años en una casa particular en Extremadura ?ocos temas han sido tan naturales y a la vez controvertidos en la historia del arte como lo es el del desnudo. Lo que resulta evidente es que el cuerpo como fuente de inspiración creativa sigue vigente en los comienzos del siglo XXI. Lo demuestra la exposición que ayer inauguró la entidad Caixanova en su sala de Pontevedra, que ofrece un revisión del desnudo a través de cuarenta obras de grandes artistas contemporáneos. Desde Julio Romero de Torres, con El baño de la colegiala , datada en 1917, hasta Antonio de Felipe, con un desnudo realizado en el 2002, la exposición aborda el tema desde las múltiples tendencias que siguieron los creadores en los siglos XX y actualmente en el XXI, como el modernismo, el surrealismo o el arte abstracto, aunque la mayoría de los creadores optan por la figuración. «Es una evolución curiosa -afirma María Oropesa, comisaria de la exposición-. Ver cómo del academicismo de Romero se pasa por ejemplo al arte abstracto de Barceló». Oropesa subraya que el desnudo sigue interesando a los creadores hoy en día. «Cuando comencé a organizarla pensaba que no iba a encontrar desnudos actuales, que era un tema pasado de moda -explica- pero para nada es así. Está de total actualidad. Luego es curioso comprobar, por ejemplo, que obras como la de Vázquez Díaz, realizada hace ochenta años, no desentonan en absoluto junto a otras más recientes como la de Barceló». A excepción de una fotografía de Ouka Lele, la muestra está integrada por pinturas y, entre otros creadores, figuran Eugenio Granell, Daniel Vázquez Díaz, Botero, Ramón Gaya, Antonio Saura o Pedro Chillida (el hijo del escultor Eduardo Chillida). Las obras podrán visitarse hasta el próximo 28 de febrero. A partir de ese momento, la sala de Caixanova cerrará temporalmente con motivo de la reforma del edificio de la entidad, para convertirlo en nuevo centro cultural.