
Según la normativa estatal, el club madrileño no debía haber viajado y los jugadores tenían que haber sido informados de que había positivos porque eran contactos directos
28 jul 2020 . Actualizado a las 05:05 h.Desde que se puede considerar como iniciado el caso Fuenlabrada, cuando el pasado lunes se conoció el brote de coronavirus en el club madrileño, han sido numerosas las contradicciones y bulos surgidos al respecto.
Las declaraciones de algunos de los implicados, los diferentes comunicados emitidos por numerosas partes y muchas filtraciones interesadas han generado un enorme caos en la sociedad, víctima de verdades a medias y muchas inexactitudes. Estos son algunos de los bulos que se han difundido en las últimas dos semanas.
No existía motivo alguno que impidiera viajar al Fuenlabrada
Es la gran mentira que trata de justificar la negligencia cometida por el club madrileño. Desde diferentes puntos se está haciendo ver que la expedición no incumplió ninguna normativa ni protocolo. Es cierto que el de la Liga es cojo en este punto, pues en ningún momento indica qué hacer en caso de contagio. Solo se plantea un posible caso de positivo en un club y zanja el tema diciendo que se debe aislar «inmediatamente en su domicilio habitual», limpiarse y desinfectarse las instalaciones y «que se procederá a analizar a todo el grupo de contactos de su entorno personal». Además, añade que, en el caso de que se produjera el positivo tras un partido, se analizarán los contactos que pudo tener este futbolista durante el encuentro.
Sin embargo, la «Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del covid-19» publicada y actualizada por el Ministerio de Sanidad el pasado 9 de julio es clara al respecto. Indica que los contactos de un positivo, en este caso los integrantes de la expedición del Fuenlabrada, deben someterse a «vigilancia y cuarentena durante los catorce días posteriores al último contacto con un caso confirmado». Esto es el sábado.
Los integrantes de la expedición no se consideraban contacto directo de los positivos
Hay que recurrir, de nuevo, al documento titulado: «Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del covid-19». La definición que la publicación del Ministerio de Sanidad hace de contacto estrecho incluye «cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia menor de 2 metros y durante más de 15 minutos». El Fuenlabrada alega que los expedicionarios no eran contacto directo porque no habían estado quince minutos a menos de dos metros durante el domingo, fecha en la que pasaron el primer PCR y en la que dieron positivo tres miembros más, tras ser aislado el futbolista.
No dice nada el club del sábado, fecha que también influiría a la hora de determinar los contactos directos. Y, sabiendo cómo es la convivencia de los equipos con los médicos, fisios y demás integrantes de los cuerpos técnicos, resulta sorprendente que ninguno de los contagiados estuviera ninguno de esos días más de quince minutos a menos de dos metros con otro integrante de la expedición. De hecho, el médico y un fisioterapeuta reconocen que trataron a Chico Flores, el jugador que ayer recibió el alta médica.
El motivo de que haya tantos positivos es porque se hicieron muchos test
Esa afirmación que se está repitiendo desde algunas esferas no parece tener otro objetivo que el de confundir. Claro que si no se hicieran test no habría positivos, pero eso no significa que no hubiera contagios. Tal y como se ha visto, varios de los que en un principio fueron enfermos asintomáticos acabaron sufriendo malestar. Uno, incluso, tuvo que ser hospitalizado. Por tanto, el motivo de que hubiera muchos positivos no es por haberse hecho muchas pruebas, sino porque había un brote. Los contagios no tienen que ver con el número de pruebas, sino con la falta de medidas de prevención adoptadas.
La alcaldesa permitió la recepción al equipo por parte de aficionados
Se ha acusado a Inés Rey de una doble vara de medir. Por un lado, pedir responsabilidades al Fuenlabrada y la Liga por la negligencia de viajar con positivos y por otro consentir una concentración de seguidores blanquiazules en los aledaños de Riazor. Otra falsedad, pues, según recoge la Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, los aledaños del estadio los días de partido son competencia de la Delegación del Gobierno.
Por protección de datos, ni el Fuenlabrada ni la Liga podían informar a la plantilla del contagio
Rodrigo Fernández Lovelle, representante de Hugo Fraile, futbolista del Fuenlabrada, aseguró en diversas entrevistas que nadie había informado a los jugadores de que había cuatro casos de positivo hasta el lunes por la tarde, ya en A Coruña. Esta afirmación resulta sorprendente, puesto que uno de los afectados era jugador y parece extraño que no se lo confesara a ningún compañero. En el caso de que no haya una confusión y sea así, habría una irregularidad, pues la normativa de Sanidad es clara al respecto.
«Cualquier persona que sea identificada como contacto estrecho deberá ser informada y se iniciará una vigilancia activa o pasiva, siguiendo los protocolos establecidos en cada comunidad autónoma». Es decir, desde el momento en el que el primer futbolista da positivo, es obligatorio informar al resto de sus compañeros, que han compartido vestuario y entrenamientos con él.
El club madrileño no estaba obligado a someterse a nuevos PCR el domingo
Otro bulo. Incluso desde el protocolo de la Liga se dice que cuando hay un positivo, se procederá a analizar a todo el grupo de contactos de su entorno personal. Como el domingo hubo nuevos positivos, debían, como sucedió, hacerse los test el lunes. El error estuvo en viajar a A Coruña antes de conocerse el resultado, pues era probable, como ocurrió, que hubiera más contagios.
La Liga no podría haber sancionado al club madrileño si decidiera no acudir a Riazor
Otro de los bulos que se ha tratado de extender durante estos días es que el Fuenlabrada viajó porque, de no hacerlo, la Liga podía haberlo sancionado. No es cierto. Si el club que preside Jonathan Praena hubiera actuado correctamente y, ante los cuatro positivos (tres más uno dudoso, argumenta el club) que había a fecha de domingo, estaría protegido por los protocolos de prevención, tanto del ministerio de Sanidad, como de la consejería de la Comunidad Autónoma de Madrid. Y la normativa de una asociación de carácter privado, como es la Liga, no puede prevalecer sobre una oficial.
El Deportivo no protestó hasta que se vio descendido
Otra falsedad. El club coruñés se mostró desde el minuto uno en contra de que se disputase la jornada 42 de Liga con la única excepción de su partido. De hecho, a las 21.07 horas envió un correo electrónico a la Liga, federación y CSD mostrando su contrariedad. Las manifestaciones de Fernando Vidal antes del inicio de los partidos, asegurando que se estaba obrando con corrección, tuvieron lugar porque le habían comunicado que se suspendía toda la jornada.
El Fuenlabrada renunció a disputar el «play-off» de ascenso
Hasta Javier Tebas se pronunció públicamente en su cuenta personal de Twitter, felicitando al club madrileño por su comportamiento, renunciando a disputar el play-off y permitiendo al Elche hacerlo. Minutos después, el propio club que preside Jonathan Praena emitió un comunicado en el que aseguraba que eso era falso y que no renunciaba, solo acataba cualquier decisión.
No contagiaron a ningún coruñés
Se atrevió a decirlo el juez de disciplina social de la Liga y es algo que no es demostrable. Es posible que algún expedicionario contagiara a alguien con quien se cruzó en A Coruña y este sea asintomático.