El Deportivo se da otras tres temporadas para volver a Primera

Xurxo Fernández Fernández
Xurxo Fernández A CORUÑA

TORRE DE MARATHÓN

CESAR QUIAN

Fija como prioridad no caer entre los clubes que exceden su tope salarial y se ve en mitad de la tabla en margen de gasto, aunque La Liga lo volverá a colocar tercero

18 feb 2025 . Actualizado a las 21:14 h.

De entre los grandes escándalos del deporte, pocos han dado el nivel de la final de baloncesto de Múnich 72. Tras el espectacular atraco en tres actos, Estados Unidos se negó a subir al cajón. Solo en aquella resistencia al podio se podría encontrar precedente a la pertinaz aversión del Dépor a su tercer lugar. Se lo otorgó La Liga en septiembre y volverá a hacerlo cuando publique la actualización del tope salarial. Un bronce envenenado del que se desentiende el club.

La entidad que organiza el fútbol profesional recogerá en su próximo informe un crecimiento de millón y medio de euros en el margen blanquiazul. Ese nuevo techo, por encima de los 14,5, volverá a colocar a los coruñeses solo por detrás del Cádiz y el Elche. Realidad aumentada que forzaría al conjunto que dirige Óscar Gilsanz a competir por un ascenso directo que ahora tiene a trece puntos y nunca ha figurado en los propósitos del curso actual.

Eso esgrimen, al menos, desde el propio Deportivo, proclamando haber escarmentado tras superar la grave crisis económica que despertó incluso el fantasma de la desaparición. Reducido el drama a cuatro años en el purgatorio de la tercera categoría, la intención es invertir otros tantos en volver al primer nivel. Se considera que en ello influirán decisivamente un par de factores: los ingresos por televisión y el CVC.

El acuerdo con el fondo se firmó en octubre del año pasado, obteniendo un préstamo de treinta millones de euros (aproximadamente), a emplear por tramos hasta el 2027. Un 15 % de la cantidad (diferido a lo largo del mismo plazo) podrá destinarse a fichas profesionales. Así se explicaría parte de la diferencia entre la cifra del 12 de septiembre (13,45 millones) y la que previsiblemente se dará a conocer hoy.

En cuanto a las teles, la solera dentro del mismo nivel es uno de los factores que se tienen en cuenta en el pago por los derechos. Si el equipo blanquiazul permanece en Segunda, durante el curso 2026-2027 debería experimentar un aumento importante en los ingresos por este concepto.

Sostienen en el club que será entonces cuando su realidad empiece a asemejarse a la que ahora proyecta La Liga. De momento, se ven en una zona templada que, afinando al extremo, se correspondería con la que ocupan en la tabla los de Gilsanz.

Bastaría, según estos cálculos efectuados casi a vuelapluma, con colocar por delante al Tenerife y al Zaragoza y retrasar a cambio al Córdoba y al extraordinario Mirandés.

El baile general de nombres se explicaría atendiendo a los datos que se incluyen y se excluyen al realizar el cómputo. Así, dentro de los gastos contabilizados figuran los del plantel que maneja Fran Alonso en Liga F y los de su cuerpo técnico al completo. Situación que solo comparten el Eibar, el Granada y el Levante; aunque este último ha anunciado que compite con el gasto mínimo para centrarse en la reconstrucción de su plantilla masculina. También se tiene en cuenta el sueldo de futbolistas y entrenadores de la cantera que tienen ficha profesional.

Otros factores que alterarían la lista sería la presencia de equipos que forman parte de estructuras con clubes en terceros países, y el de la permisibilidad con las que compiten tras haber superado el tope salarial. En esa condición estarían al menos el Almería (arrancó la campaña con un límite de poco más de 3,5 millones, que supera de largo), el Levante y el Granada.

Entre las obsesiones del Dépor está evitar caer a este grupo de entidades excedidas, sometidas al artículo 100. Solo pueden gastar un 60 % de lo que ahorren en salidas y un 20 % de los beneficios de sus traspasos, deben reducir gastos constantemente y ven restringido su ingreso por televisión. Motivos para poner el ascenso en barbecho y renegar de ese podio que adultera el listón.

Cambios en la fórmula del límite para el próximo curso

La Liga lleva años siguiendo el mismo sistema para construir el límite de coste de la plantilla. En el cómputo de ingresos, tiene en cuenta la proyección de los clubes en cuanto a derechos de retransmisión, acuerdos comerciales y venta de abonos y entradas. No permite, sin embargo, que las entidades presupuesten una cantidad por estos conceptos que supere a la del curso anterior, salvo que presenten contratos firmados o justificación detallada del aumento.

También demanda que se siga este modelo conservador, con la campaña previa como tope, al cifrar los gastos probables. Siempre, claro, que el equipo no haya cambiado de categoría.

Atendiendo a estos conceptos, se fija el límite, que debería garantizar un equilibrio financiero. Queda además el recurso de la ampliación de capital (la realizó el propio Deportivo); sin embargo, su impacto no podrá superar el 25 % de los ingresos de la cifra de negocio de la campaña.

Este margen es el que se podrá destinar a pagar fichas profesionales, independientemente de que correspondan al primer equipo masculino, al femenino o a la cantera. Se incluyen tanto a futbolistas como a técnicos (entrenadores o preparadores físicos).

Uno de los frentes abiertos por el club blanquiazul en la modificación de la fórmula es el de excluir los sueldos del Dépor Abanca de los imputables dentro del tope. Lo ha logrado, en parte, de cara a la próxima campaña, ya que podrá invertir hasta un millón de euros en pagar nóminas de este equipo sin que contabilicen.

No será la única modificación. Hasta ahora, al fichar futbolistas se tomaba en cuenta su salario anterior para establecer un mínimo de referencia que deducir del límite. Afectaba especialmente si venía de las principales ligas europeas, sudamericanas o de China. En la 25-26, se incluirán la mexicana y la saudí.