¿Qué fue de los héroes de la Liga del Dépor?

TORRE DE MARATHÓN

Un cuarto de siglo más tarde de la hazaña del Dépor, la mayoría de sus protagonistas siguen vinculados con el fútbol desde diferentes ángulos

20 may 2025 . Actualizado a las 10:43 h.

El 19 de mayo del 2000, el Deportivo hizo historia al ganar su primer título de la Liga. Los coruñeses entraron en un selecto grupo de nueve del que solo forman parte el Real Madrid, el Barcelona, el Atlético, el Athletic, el Valencia, la Real Sociedad, el Betis y el Sevilla. Estos fueron sus protagonistas y así les has ido en la vida:

Porteros

Jacques Songo'o (Camerún, 1964)

Fichó por el Deportivo en 1996 tras despuntar en Francia. Fue el portero del título de Liga y siempre será recordado por el gol que Pérez Lasa le anuló injustamente en Soria el 13 de febrero del 2000. En el 2004 se retiró, en el club coruñés, del fútbol, al que siguió ligado como entrenador (trabajó para la selección de su país hasta el 2022, siendo primer técnico de forma interina durante un mes y ayudando a los porteros) y también en la representación de jugadores. También forma parte del mundo de la empresa, participando en varias sociedades: de importación de automóviles y materiales de construcción, de comercio de maquinaria para construcción y minería... Sus hijos Franck y Yann jugaron al fútbol y ahora lo hace su nieto Mateo, delantero del Fabril alevín (generación 2014).

Songo'o en el centro de la imagen con Dani Mallo; a la izquierda, Mauro Silva.
Songo'o en el centro de la imagen con Dani Mallo; a la izquierda, Mauro Silva. CESAR QUIAN

Petr Kouba (Rep. Checa, 1969)

Su padre, Pavl, fue subcampeón del mundo en 1962. Fichó por el Dépor a cambio de 350 millones de pesetas (2,1 millones de euros) tras hacer una gran Eurocopa 1996 y vivió dos etapas (1996-97 y 1999-01) en las que apenas participó. Se retiró en su país jugando en equipos como el FK Jablonec y el Sparta de Praga. Siguió ligado al fútbol trabajando para la federación checa en la formación de jóvenes porteros (técnico ayudante de la sub-21 y de guardametas de la sub-17).

Dani Mallo (Cambre, 1979)

Formó parte del primer equipo juvenil del Deportivo campeón de España (1996), pero apenas gozó de oportunidades con la primera plantilla. Colgó los guantes en el 2017 tras labrar su carrera entre la Segunda División, Portugal, Escocia e incluso la India. Tras retirarse, fue entrenador de porteros en el Deportivo (2018-19), delegado de AFE (2017-21) y participa en política desde el 2019 con el partido UxC (Unión por Cambre), como concejal de Cultura, Deportes y Juventud (2019-23) y de Economía e Facenda, Seguridade Cidadá, Transformación dixital e Innovación Tecnolóxica (2023-25). También es comentarista en la TVG.

Defensas

Manuel Pablo García (Bañaderos, 1976)

Llegó al Deportivo en 1996, en el lote del traspaso de Turu Flores desde el Las Palmas (1.000 millones de pesetas, el equivalente a seis millones de euros) y pasó 20 temporadas de blanquiazul. El curso del título de Liga era posiblemente el mejor lateral de Europa. Se retiró en el 2016, con 40 años, y siguió trabajando en el club. Se formó como entrenador, actuando de ayudante de Cristóbal Parralo en el Fabril; y debutó como técnico principal en el 2021 con el Juvenil A. En noviembre del 2024 pasó a dirigir al Fabril, en donde sigue.

Enrique Romero (Jerez, 1971)

Fichado del Mallorca en 1998, estuvo ocho temporadas de blanquiazul (1998-2006), algunas de las más gloriosas de la historia del club, siendo indiscutible para Irureta en el lateral izquierdo. Se retiró en el 2007 en el Betis y, como él mismo declara, «tenía claro que quería dedicarme a descansar y a estar tranquilo, disfrutando de mi familia y de mi tiempo»; por lo que se alejó el bullicio del fútbol.

Donato Gama (Brasil, 1962)

El Atlético de Madrid lo fichó del Vasco da Gama en 1988 y en 1993 lo traspasó al Deportivo junto a Alfredo Santaelena. Estuvo diez años de blanquiazul, hasta su retirada con 41 años, ganando seis títulos. Como entrenador, probó fortuna en los banquillos con proyectos humildes como el del Viveiro y el Montañeros juvenil. También estuvo vinculado al mundo de la representación, asesorando el fichaje de futuros cracs. Además, se involucró en varios proyectos empresariales: energías renovables con las fotovoltaicas; exportación de vino, aceite de oliva y viviendas de construcción rápida a Brasil... También participa del proyecto 360Player, una aplicación para la gestión de equipos.

ESCANEADA

Noureddine Naybet (Casablanca, 1970)

Contratado del Sporting de Lisboa en 1996, visitó de blanquiazul hasta el 2004. Se retiró en el Tottenham en el 2006 y pasó a trabajar para la Federación de Marruecos, a la que sigue vinculada. Comenzó como asistente del seleccionador Henri Michel (2007-08) y luego fue consejero y miembro de la dirección deportiva. Desde septiembre del 2024 es el entrenador del elenco sub-18.

Gabi Schürrer (Argentina, 1971)

Llegó del Racing de Santander y solo jugó dos cursos (1998-2000), sin demasiado brillo. Luego se fue al Las Palmas, la Real Sociedad, el Olimpiakós y el Málaga, en donde colgó las botas en el 2007. Dos años más tarde, inició su carrera como director técnico de la base del Lanús hasta su ascenso al primer equipo (2010-12). Entrenó en Ecuador, en Bolivia y en Grecia (el Panetolikos fue su último club en la 2023-24).

César Martín (Oviedo, 1973)

Disfrutó de seis años como central del Deportivo, tras ser fichado del Oviedo en 1999 por 7,4 millones de euros. En el 2006 se marchó al Levante y se retiró en el Castellón en el 2010. Desde el 2015, figura en la directiva del club de su ciudad, y es director de Relaciones Institucionales y de la Fundación Real Oviedo.

Manel Menéndez (Avilés, 1971)

El Deportivo también pescó del Oviedo, en 1999, además de a César, a Manel. El avilesino solo vistió de blanquiazul la campaña de la Liga, y con pocos minutos. Se retiró en el Eibar en el 2008 y se labró una carrera de entrenador que ya alcanza los tres lustros. En esta última campaña dirigió al Marino de Luanco, en Segunda Federación; al que regresó tras un breve paso por el Compostela.

Luis Miguel Ramis (Tarragona, 1970)

Recaló en el Deportivo en 1997, procedente del Sevilla, y estuvo en A Coruña cuatro temporadas. Se retiró en el modesto Cobeña en el 2006 y se formó como entrenador en las categorías inferiores del Madrid (2007-16), hasta dirigir al Castilla. Desde entonces, ha liderado proyectos en Segunda, como ahora en el Burgos.

centrocampistas

Mauro Silva (Brasil, 1968)

Su fichaje del Bragantino, en 1992, marca un antes y un después en la historia del Deportivo; como también su retirada en el 2005. Presente en los seis títulos y leyenda del club. Sus altas capacidades en la gestión le llevaron a ser vicepresidente de la Federación Paulista de Fútbol y a ser tanteado para presidir el Deportivo. Además, asesoró a inversores gallegos en Brasil y tuvo éxito como bróker en la Bolsa de su país.

CESAR QUIAN

Flávio Conceição (Brasil, 1974)

El Deportivo lo fichó del Palmeiras, en 1996, por 5 millones de euros; y lo traspasó al Madrid, tras la conquista de la Liga, por 25. Posteriormente jugó en el Borussia Dortmund, el Galatasaray y el Panathinaikos, en donde colgó las botas en el 2006. Fue director deportivo del Río Branco y compró el Nova Odessa, un club de base brasileño con el que formar a jóvenes talentos (desde el 2008 a la actualidad). Además, tiene varios negocios en Brasil.

Víctor Sánchez del Amo (Madrid, 1976)

Jugó en el Deportivo durante siete temporadas (1999-2006) y luego pasó por el Panathinaikos griego, antes de retirarse en el Elche en el 2008. Se formó como entrenador y comenzó a trabajar en el 2010 como ayudante de Míchel González, hasta que se independizó. Volvió a A Coruña, ya como técnico, y dirigió a los blanquiazules en Primera (2015-16). Luego afrontó varios proyectos, como la Liga eslovena que acaba de ganar con el Olimpija Ljubljana.

Djalminha (Brasil, 1970)

Hijo de Djalma Dias, internacional brasileño en los sesenta, el genio de Santos lució la blanquiazul entre 1997 y el 2004, y colgó las botas en el América de México. Tras su retirada, se dedicó a dar espectáculo en deportes emergentes como el futvoley, el fútbol indoor y el showbol en equipos de leyendas brasileñas. Recientemente, presentó en Galicia su documental y es comentarista deportivo en su país.

CESAR QUIAN

Slavisa Jokanovic (Serbia, 1968)

Llegó al Deportivo siendo veterano, en 1999, procedente del Tenerife, y solo jugó en la temporada del título de Liga. En el 2000 se marchó al Chelsea y se retiró en el Ciudad de Murcia en el 2004. Entrenó al Pinto madrileño (2007) y varios equipos importantes, entre ellos el Partizán, el Watford, el Maccabi Tel Aviv, el Fulham, el Sheffield United y el Dinamo de Moscú, entre otros.

Fran González Pérez (Carreira, 1969)

El eterno 10, completó su carrera de leyenda en el Deportivo desde su debut en 1988 a su retirada en el 2005. Con el título de entrenador, trabajó en la cantera del Manchester City, como seleccionador gallego y como director de la cantera del Dépor, donde hizo un trabajo brillante. Su hijo Nico juega en el Manchester City a un alto nivel.

TORRECILLA

Jaime Sánchez (Madrid, 1973)

Llegó al Dépor el año de la Liga y luego buscó minutos fuera. Echó raíces en la comarca coruñesa y se retiró en el Racing de Ferrol en el 2006. Luego se hizo entrenador y comenzó a ejercer en las categorías inferiores del Dépor. También dirigió al Eume, al Ordes, al Noia, al Fisterra y al Coslada, y al combinado de jugadores en paro de la AFE.

Fernando Sánchez Cipitria (Madrid, 1971)

Fichado del Betis en 1999, estuvo dos temporadas en el Deportivo, con un rol secundario. Acabó retirándose en el Córdoba en el 2003. En los banquillos, comenzando en modestos como el Laguna vallisoletano y el al Collado Villalba. También estuvo en la cantera del Madrid (Juvenil B) y aceptó el exótico reto de irse a China (Xinjiang Tianshan Leopard y el Xinjiang Silk Road Eagle), donde lleva ocho años trabajando en diferentes proyectos.

Leo Scaloni (Argentina, 1978)

Debutó en el Deportivo en 1998, tras ganar el Mundial sub-20 y formarse en el Newell's Old Boys y Estudiantes de La Plata, y defendió la blanquiazul hasta la 2005-2006, demostrando siempre amor por la entidad. Se retiró en el Atalanta en el 2015. En la campaña 2016-17, hizo de asistente de Jorge Sampaoli en el Sevilla y se fue con él a la selección argentina, donde se abrió paso gracias a su talento. Dirigió a la sub-20 y saltó a la absoluta en agosto del 2018, ganando el Mundial de Catar 2022, la Finalissima y dos Copas América. Ahí sigue.

QUIAN

Jose Manuel Colmenero (Gijón, 1973)

Firmó en 1999 desde el Sporting, pero una lesión de clavícula solo le permitió jugar un partido de Copa, antes de ser cedido al Compos. Enlazó préstamos, y en la 2001-02 disfrutó de otros 80 minutos de blanquiazul, en cuatro duelos. Se retiró en el 2009 en Luanco tras sufrir una lesión de tobillo. Nunca se desvinculó del fútbol: colaboró con una agencia de representación y se sacó el título de entrenador para trabajar en la base del Avilés. En el 2020, fue detenido por un supuesto delito de malos tratos hacia su pareja y quedó en libertad.

Jose Ramón (Carreira, 1968)

Ascendió del Fabril en 1987 y estuvo hasta el 2000, aunque no tuvo minutos el año de la Liga. Se retiró un año después en el CD Ourense. Entrenó en las categorías inferiores del Dépor, en el Montañeros y en el Atlético Arteixo. Además, destacado por su carácter emprendedor en empresas promotoras, de cosmética y de comercialización de verdura del mar (derivada de la transformación de algas), entre otras. También colabora en La Voz.

Delanteros

Roy Makaay (Países Bajos, 1970)

El Deportivo lo fichó del Tenerife en 1999 por 8,6 millones y lo traspasó al Bayern de Múnich en el 2003 por 19,75, marcando infinidad de sus goles en sus cuatro campañas de blanquiazul. Se retiró en el Feyenoord en el 2010 y siguió ligado al club de Róterdam como ojeador y entrenador en sus categorías inferiores (sub-19 y sub-21). También fue asistente de Van Bronckhorst en el Rangers escocés (2021-22). Desde marzo del 2023 trabaja para el Bayern, como embajador y formador de jóvenes talentos.

CESAR QUIAN

Turu Flores (Argentina, 1971)

Llegó del Las Palmas en 1998 (junto a Manuel Pablo) y se fue al Mallorca en el 2002. Se retiró en el Lyn noruego, en el 2007; y después emprendió una carrera como entrenador en Argentina (Vélez y Defensa y Justicia). Regresó a España en el 2018 y trabaja para la UD Las Palmas, primero como ojeador y actualmente en el grupo técnico.

Pauleta (Portugal, 1973)

Fichado de la UD Salamanca en 1998, fue traspasado al Girondins de Burdeos tras el título de Liga por 9 millones. Se retiró en el São Roque luso, en el 2011. Trabajó de ojeador para el PSG durante dos años y para la Federación Portuguesa desde el 2012, como director de formación desde la selección sub-15 a la sub-21. Tiene una escuela de fútbol en las Azores con 400 niños.

Iván Pérez (Getafe, 1976)

El pichichi de las pretemporadas blanquiazules entre 1999 y 2004, jugó muy pocos partidos oficiales. Se retiró en el Girona en el 2005 y mata el gusanillo futbolístico como comentarista del Madrid en Onda Madrid.

Bassir (Marruecos, 1972)

El Maradona del desierto, como era apodado, vistió cuatro campañas de blanquiazul (1997-01). El Dépor lo fichó del Al-Hilal saudí y no llegó a jugar ni un minuto el curso de la Liga por una lesión. Colgó las botas en el Raja Casablanca en el 2005. Tras poner fin a su carrera, abrió una cafetería en su ciudad; compitió en torneos de fútbol playa y fue miembro del jurado de un reality show marroquí dedicado a descubrir talentos en el fútbol.