El Club Financiero reclama a la Xunta un colegio bilingüe castellano-inglés

La Voz

VIGO

01 abr 2008 . Actualizado a las 11:30 h.

El Club Financiero Vigo ya advirtió hace meses sobre las reticencias de los funcionarios de la Agencia Europea de Pesca a trasladarse a la ciudad por las dificultades que tendrían sus hijos para estudiar en inglés. Ahora que se ha confirmado el problema, la institución empresarial mantiene que la Xunta debería impulsar la creación de un colegio internacional. No sólo evitaría el conflicto con Bruselas sino que abriría las puertas a la incorporación de directivos extranjeros y nacionales a empresas que tienen dificultades para contratarlos.

Touriño tuvo información de primera mano en noviembre del 2007 sobre el problema que se avecinaba. En la cena de aniversario del Club Financiero, el presidente de la institucion, Jaime Borrás, le dijo en su discurso ante trescientos invitados: «Sabrás también -a nosotros nos consta- que funcionarios europeos que han de venir a la Agencia de pesca se resisten al traslado por las dificultades que pueden encontrar sus niños por el sistema actual de enseñanza en Galicia».

Personas que asistieron a aquella cena escucharon a la conselleira de Pesca, Carme Gallego, interrumpir en aquel momento para decir: «Eso no es verdad». Pero los directivos del Club sabían que era cierto por sus contactos en Bruselas.

El Club Financiero ha destacado cuestiones positivas en la gestión de la Xunta, pero también ha hecho hincapié sobre otaes que a su juicio son negativas para Vigo: la falta de inversiones, el proyecto de Área Metropolitana y la política lingüística.

Este último apartado no lo consideran menor. En materia de educación, perciben que «sigue existiendo una gran laguna, que puede tener consecuencias fatales en el mercado global: el aprendizaje y dominio de lenguas internacionales, particularmente del inglés», como señaló Borrás en su discurso.

Los empresarios vigueses quieren una educación bilingüe castellano-inglés, «desde la etapa infantil y en un marco de libertad de elección de los padres». Dicen defender «hasta donde sea razonable» el gallego como seña de identidad.