La ciudad acoge a lo largo de esta mañana las tres manifestaciones centrales de los principales sindicatos de la comunidad
01 may 2010 . Actualizado a las 03:50 h.Con más de 29.000 parados en Vigo y más de 200.000 en toda Galicia, los sindicatos se plantean hoy la conmemoración del Primero de Mayo como un acto de casi tanto contenido político como de reivindicación laboral. El escenario elegido por todas las fuerzas sindicales para alzar la voz contra la sangría del desempleo no podía ser otro que la ciudad que ha sufrido la mayor destrucción de puestos de trabajo durante los últimos meses y que concentra el mayor número de Expedientes de Regulación de Empleo (144 hasta abril, cifra provincial, que es casi la mitad del total registrados en Galicia). Sin embargo, no será un grito unísono. Cada central sindical desembarcará en Vigo con su respectiva ejecutiva autonómica para encabezar tres manifestaciones distintas a partir de las 11.00 de la mañana: la primera será una movilización conjunta de CUT y CGT; seguirá a las 11.30 la marcha unitaria de UGT y CC.OO. y pondrá fin a la jornada reivindicativa la CIG con una manifestación que arrancará a las 12.00. Al término de cada una de las marchas, los secretarios generales de los sindicatos (José Antonio Gómez, por UGT-Galicia; José Manuel Sánchez Aguión, por CC. OO. o Suso Seixo, por la CIG) se dirigirán a los asistentes, con discursos que, según han avanzado las organizaciones, y como argumentos principales la protesta contra el paro y la reforma laboral. No podía ser de otra manera. La tasa de paro en Galicia se situó en el 15,46 por ciento en el primer trimestre con 200.600 parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer finalmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el último año los parados en Galicia han aumentado en 37.900 parados según la EPA, y en relación al trimestre anterior, los parados aumentaron en la comunidad en 32.200 personas, lo que supone un nuevo máximo en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En el área de Vigo, el ritmo de destrucción de empleo de los últimos meses es casi invariable: medio millar de nuevos parados cada mes y el pronóstico que esta misma semana avanzó el presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), José Manuel Fernández Alvariño, al respecto, no da pie al optimismo. Y es que según el presidente de la patronal provincial, las peores cifras del paro apuntan a que en la provincia de Pontevedra podría alcanzar entre el 20 y el 22% a finales de este año. Si hasta el mes de marzo, el paro en Vigo alcanzaba los 29.000 trabajadores, según sus cálculos, aunque se observan ciertos repuntes en el naval y la automoción, otros como el de servicios (incluye la restauración o el comercio al por menor entre otros) se encuentran en estado «catastróficos». Fernández Alvariño ha llegado a afirmar incluso que «la economía pontevedresa está muy cerca del colapso y apenas aguantará un poco más». La destrucción de empleo afecta a todos los sectores pero, en el caso del área de Vigo, hay colectivos especialmente dañados. Es el caso de los trabajadores de Alfageme, de los parados del naval o de los despedidos del hospital de la Cruz Roja que llevan meses movilizándose en la calle. A ello se sumarán a partir de la semana próxima el colectivo de los estibadores. Unos y otros estarán arropados esta mañana en las calles de Vigo por millares de manifestantes.