
Recuerda que Vigo y Santiago son los únicos hospitales con pediatras en urgencias y descarta llevarlos al Xeral
02 mar 2016 . Actualizado a las 13:28 h.Las urgencias para niños que el Hospital Xeral abrió en el año 2007 fueron, en su día, un avance enorme. En el Cunqueiro han ganado en dimensión y en calidez. El jefe de Pediatría espera que también en calidad de la atención. Ahora, un grupo de padres ha lanzado una campaña para conseguir que el recién abierto punto de urgencias del Xeral tenga médicos infantiles.
-¿Tiene sentido poner pediatras en el PAC?
-No. La mayoría de los centros de salud tienen pediatra de mañana y de tarde, que hacen atención de urgencia. Cuando los pediatras nos los mandan al hospital es para que tengan un plus: calidad en la asistencia, especialistas de guardia, exploraciones de alta tecnología como resonancia, tac o ecografía... Hacer lo mismo que el pediatra del centro de salud, pero en el antiguo Xeral, no tiene sentido.
-Claro que la comodidad...
-Eso sí, es lo único. Pero la realidad es que los centros de salud tienen asistencia por las mañanas y por las tardes, que es cuando vienen al hospital el 78 % de las urgencias.
-Y los que vienen al hospital van a seguir viniendo.
-Exacto. En Santiago se amagó con montar un PAC pediátrico hace unos años, enfrente del hospital, pero la gente iba al hospital.
-Desde que están en el Cunqueiro tienen menos urgencias. En enero tuvieron 250 menos que el año pasado, en febrero 350 menos...
-Tiene lógica. Si estás a dos calles del hospital, como pasaba en el Xeral, y tienes un catarro, te resulta cómodo ir.
-Pero parece que ya es una tendencia: en el 2014 había 118 casos de media al día y en el 2015, 106. ¿Por qué?
-Ha disminuido el número de urgencias pero ha aumentado la complejidad. Eso indica dos cosas: que la selección que hacen los pediatras de los centros funciona, y que también la propia gente hace su triaje familiar.
-Aun así, ¿se viene mucho a urgencias con los niños?
-Sí. Es normal. El niño tiene fiebre, los padres se agobian... cada uno lo maneja de diferente manera. La pediatría ya tiene asumido ese rol. El año pasado tuvimos 38.698 urgencias e ingresamos 2.080. Es un 5 %, un porcentaje bajo. En el Cunqueiro tenemos una unidad con diez camas de observación y eso evita muchos ingresos innecesarios.
-¿Qué les dice a los padres que están firmado para que haya pediatras en el PAC?
-Que sigan con lo que tenemos ahora, porque es un lujo. Tenemos una urgencia pediátrica potente en el hospital, con 970 metros cuadrados, ocho consultas, diez camas de observación, una sala de nebulizaciones de seis puestos y un box de reanimación para dos niños, con especialistas bien formados... Este hospital es una garantía de calidad. Somos el único hospital de Galicia, con Santiago, donde las urgencias infantiles las atienden siempre pediatras.
-¿En los otros quién los atiende?
-Médicos de familia. Tienen un pediatra de guardia y, en ocasiones, va a urgencias y ve al niño. En otros hospitales refuerzan algunos días con pediatras. Pero nosotros y Santiago somos los únicos en los que siempre hay pediatras.
José Ramón Fernández Lorenzo jefe de servicio de pediatría del Álvaro Cunqueiro
«Necesitamos televisores»
El servicio de urgencias pediátricas ya ha hecho algunos cambios desde que abrió. Por ejemplo, ahora los traumatólogos atienden a los niños dentro del servicio, antes eran los pacientes los que tenían que acudir a la zona de mayores. El servicio quiere seguir mejorando. «Queremos poner una televisión en el box de nebulizaciones», dice la supervisora de enfermería, Ana Novoa. Son seis puestos para niños que necesitan tratamientos respiratorios, generalmente para la bronquiolitis o el asma. «No es ninguna frivolidad, es muy necesaria, porque son tratamientos de 15 minutos con mascarilla, que muchas veces hay que repetir y que el niño esté hasta hora y media». El jefe de servicio dice que se pondrán en esa sala, en la uci y en el hospital de día.