El naval quiere un centro de reparaciones en Bouzas que sea seguro

l.c.ll. VIGO / LA VOZ

VIGO

M.MORALEJO

Veinte empresas se unen para impulsar una plataforma común y captar fondos

18 nov 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

El gerente del clúster del naval, Óscar Gómez, reclamó que, aunque los astilleros de la ría tengan las instalaciones adecuadas, son necesarias en el puerto «una zona delimitada de varada, un dique, un lugar con servicio de bomberos, grúas, un área de tratamiento de residuos y unas condiciones de seguridad». El actual muelle de reparaciones de Bouzas carece de esos servicios necesarios para que la industria auxiliar pueda trabajar con garantías.

Una veintena de astilleros y auxiliares han reactivado la plataforma de reparaciones Vigo Ship Repair, con la vista puesta en las oportunidades y nuevos nichos que ofrece el mercado, y en los fondos de recuperación.

La presidenta de la asociación Vigo Ship Repair, Nuria Toca, presentó esta iniciativa junto al gerente de Aclunaga, Óscar Gómez; al presidente del Puerto, Jesús Vázquez Almuíña; y al presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), Jorge Cebreiros; en un acto en el que participaron también representantes de las empresas del sector.

Según explica Nuria Toca, esta plataforma aglutina a más de 20 empresas (astilleros, industria auxiliar, logística, etc.), aunque no es nueva, ya que lleva años constituida como asociación. Así, tras un intento inicial que no fructificó, la presidenta de Vigo Ship Repair afirma que «ahora es el momento» de hacer un nuevo intento, en un contexto en el que «el mercado va repuntando». En la plataforma están Cardama, Freire, Metalships, Toysal, Emenasa, Chorro Naval, Ferri o Vigra.

El gerente de Aclunaga, Óscar Gómez, se refirió al «enorme potencial» del sector en el área de reparación naval, y recuerda que ya hay plataformas similares en Canarias (especializada en reparación de offshore) y en el sur de la Península (para arreglar cruceros), así como en Ferrol. «Pero ya tienen su nicho y no repercutiría en el proyecto de Vigo, que busca otra especialización, sobre todo en pesca», recalcó. Asimismo, subrayó que la actividad de reparación naval (y del desmantelamiento de barcos) está repuntando cada vez más en Europa y que, actualmente, hay unos 115.000 buques navegando, gran parte de ellos con una vida próxima a los 25 años. La reparación naval en Galicia ha reportado 300 millones de euros anuales, y las expectativas de mejorar esa cifra «son buenas» con un crecimiento del 15 % por la subida de precios del acero, el aluminio y otros costes. En Vigo se reparan al año unos 20 buques y 4 de cada 5 buques pertenecen a armadores extranjeros (más de la mitad europeos) y es en ese mercado donde Vigo goza de una situación geográfica estratégica en e las rutas de transporte marítimo.

Ahora muchos buques deberán ser sometidos a modificaciones y adaptaciones para cumplir la normativa europea de emisiones o depuración de aguas de lastre, para lo que tienen que pasar por instalaciones de reparación, lo que supone otra nueva oportunidad para el sector naval.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Vázquez Almuíña, trasladó su apoyo al proyecto, y subrayó que, dada la dificultad de competir en precios, Vigo debe hacer valer su «calidad y prestigio».