
Ya no todos los positivos van a la unidad de aislados, sino solo quienes tienen síntomas
19 may 2022 . Actualizado a las 01:11 h.La pandemia de covid-19 comenzó con un aislamiento total, pero cada vez es menor. Los contactos de los infectados ya no hacen cuarentenas, los propios contagiados no tienen que aislarse y la mascarilla ha quedado guardada en los cajones. Hasta en los hospitales se nota el cambio. Desde la semana pasada, el Álvaro Cunqueiro ya no aísla a todos los positivos en la planta covid, como se venía haciendo desde el inicio de la pandemia. Ahora, ingresar en una planta o en otra es algo que depende de las preposiciones.
Los hospitalizados por covid-19 sí están en la planta de aislamiento específica para esta patología, mientras que los hospitalizados con covid-19 se quedan en la que les corresponda. Son, aproximadamente, mitad y mitad. Algunos tienen una neumonía, y en esos no hay ninguna duda. Pero hay otros que van a operarse de una apendicitis, por ejemplo, o sufren un ictus, o cualquier otra cuestión y cuando les hacen una prueba dan positivo; esos, van a la planta que les corresponda. Hasta la semana pasada se manejaban con pacientes de la planta covid.
La única excepción a esta práctica, según confirman fuentes oficiales del Servizo Galego de Saúde, son las plantas de oncología y hematología, donde no ingresa nadie que haya dado positivo. Los pacientes que ocupan una cama en esas unidades suelen ser inmunodeprimidos y, por tanto, muy vulnerables, y por ello se los protege.
Esta situación es ya un anticipo de cómo se organizará la sanidad en el futuro, previsiblemente. Cuando la infección por el coronavirus causa enfermedad (covid-19) es manejada por los internistas, infectólogos y neumólogos, siempre con apoyo de otras especialidades, o por los intensivistas si el paciente se complica y acaba en la uci. Pero cuando no causa enfermedad, los médicos entienden que no hay motivo para tanto aislamiento.
Se ha dado el paso ahora, según una portavoz de la dirección del área sanitaria, porque se ha pasado a una nueva fase de convivencia con el virus, en la que tampoco se hacen pruebas diagnósticas a todos los que ingresan, como antes. En principio, a las personas con covid se las ingresa en habitaciones individuales o bien en cuartos compartidos siempre que los dos pacientes hayan dado positivo. Ayer había 67 positivos ingresados en planta en el Cunqueiro. En todo Vigo hay 101 hospitalizados.
En cuanto a Povisa, fuentes del hospital dicen que de momento siguen trasladando a todos aquellos que dan positivo a la planta covid. Aunque, en vista del cambio en el Cunqueiro, lo más probable es que a corto plazo sigan la misma metodología. En Vithas Vigo (Fátima), la hospitalización es diferente, porque tiene una gran planta y no está compartimentado, así que esto no les afecta.
En realidad, hasta ahora había algunas plantas especiales que sí albergaban a pacientes positivos en covid, más allá de la planta covid. Eran pediatría, obstetricia y psiquiatría. Lo hacían porque son colectivos con características particulares: los niños para no verse aislados solos en una habitación, las embarazadas o puérperas para poder estar con su bebé (en la planta covid estaba prohibido) y los psiquiátricos por su manejo especial. En estas unidades se utilizaban siempre las mismas habitaciones para los positivos en covid.
No a todo el personal le ha gustado la idea de ingresar en todas las plantas a personas que dan positivo, porque siempre existe algún riesgo de contagio. Según la dirección, los sanitarios que acceden a las habitaciones siguen medidas del llamado aislamiento por gotas, similar al de la gripe: mascarilla FFP2, guantes y bata desechable.
142 muertos por el coronavirus en 136 días de este año
La estrategia de contención del coronavirus ha dado paso a una nueva estrategia de convivencia con el coronavirus. Pero el SARS-CoV-2 sigue matando. Y mucho. En lo que va de año (136 días) se han muerto en Vigo 142 personas con covid-19. Fuentes del Sergas explican que ahora ya solo se cuenta como fallecido por covid a aquellos en los que la infección provoca un agravamiento de su situación clínica y la muerte; durante los primeros meses de la pandemia se sumaba a todo aquel que había dado positivo en una prueba.
En los quince primeros días de mayo han fallecido quince personas —el Sergas notificó ayer tres decesos de las últimas jornadas—. En abril fueron 21 y en marzo, 37. Se puede decir de otra manera: en cada uno de estos tres últimos meses han muerto en Vigo por el coronavirus más personas que en los mismos meses del año 2021. Aunque ahora ya está vacunada prácticamente toda la población, la cantidad de contagios que se producen cada día es infinitamente mayor y, por lo tanto, aunque proporcionalmente los casos graves sean pocos, en números absolutos son muchos y acaban provocando decesos.
Desde el 28 de marzo no se hacen pruebas a las personas que no se consideran vulnerables (mayores de 60, embarazadas, inmunodeprimidos y casos graves) o que trabajan con vulnerables (sanitarios, residencias). Ahí comenzó ese proceso, bautizado como gripalización. Desde entonces, han muerto en el área de Vigo 50 personas por el covid-19.
El 20 de abril se suprimió la obligación de utilizar mascarilla en cualquier contexto, salvo hospitales, residencias y transporte público. Desde entonces han perdido la vida 24 personas infectadas con el patógeno en el área sanitaria de Vigo.