Velázquez Moreno tuvo un molino de viento en la zona de la plaza de España

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

El artilugio fue dibujado en 1809 por un marino británico que estuvo en Vigo poco después de la Reconquista

07 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

En el número 25 de la revista Glaucopis, que edita anualmente el Instituto de Estudios Vigueses, se recoge el artículo titulado Primer dibujo de la Reconquista de Vigo, firmado por Ricardo Troncoso García-Cambón. El investigador vigués presenta en su trabajo una acuarela realizada en abril de 1809 por el capitán inglés Willian Bolton, que estuvo en Vigo al mando de la fragata Fisgara poco después de la reconquista de la villa a las tropas napoleónicas.

Ricardo Troncoso halló ese y otros dibujos muy interesantes de la misma época en el Archivo Nacional Británico. La intención del marino inglés cuando realizado aquella representación era militar por lo que centró su atención en las fortificaciones de la villa, dejando al margen la organización urbana de la población. De hecho, no aparece. Sin embargo, en ese dibujo, Willian Bolton sí que prestó atención a un elemento sobresaliente en el perfil de la población de entonces. Situado en la parte alta de Vigo, donde hoy se sitúa la plaza de España, aparece un molino de viento.

En el interrogatorio ordenado en 1802 por Miguel Cayetano Soler, ministro de Hacienda de Carlos IV, para conocer el estado de los distintos pueblos de España, se encuentran algunas de las claves para conocer este artefacto, que en otros tiempos tuvo gran presencia en toda Galicia. Por las respuestas dadas al interrogatorio por los vigueses sabemos que aquel molino de viento había sido construido pocos años antes por el industrial Norberto Velázquez Moreno. En la encuesta mencionada, que fue remitida a todas las ciudades, villas y lugares de España, se explica que estaba ubicado en el Couto de Arriba, un lugar próximo a la plaza de España, posiblemente en los límites con la parroquia de Sárdoma. «Hace unos seis años poco más o menos que se fabricó a expensas de don Norberto Velázquez Moreno, vecino de la villa de Vigo», se explica en el documento que fue contestado tres años después de que el ministro mallorquín planificase el estudio.

Se explicaba en el interrogatorio que «únicamente muele trigo para la factoría de pan de munición de la villa del Porriño». Este era un tipo de pan que se daba a los soldados, penados y presos, y que requería una fabricación en grandes cantidades. Las personas que contestaron la encuesta remitida a la parroquia de Santiago de Vigo, anexa a la villa de Vigo, explicaban que el grano de los vecinos de este lugar no lo molían en el Couto de Arriba, sino que se veían obligados a acudir a molinos de parroquias inmediatas, aunque no se detalla si esos otros molinos era de agua o de viento. Por lo tanto, el ingenio eólico tenía un uso industrial y no doméstico.

Velázquez Moreno, que había emigrado a Vigo años antes desde su Rioja natal, tenía a una persona encargada de moler en este lugar y, por la encuesta, sabemos que también comía y dormía en esa construcción. Se añade que el molino estaba independiente de otras casas y edificios. Sin embargo, el propietario, Norberto Velázquez Moreno, vivía dentro de las murallas de la villa donde se había casado con una viguesa.

Aquella demanda de información aportaba el número de vecinos que tenía entonces la parroquia de Santiago de Vigo, donde se encontraba el molino. Eran 110. La cifra debe multiplicarse aproximadamente por cinco para conocer el número de personas residentes en el lugar. Se especificaba en la respuesta que se incluían el «párroco, sacerdotes, viudos y viudas y matriculados con algunos catalanes que no tienen fixa vezindad» (sic).

El molino de viento fue el primer negocio que emprendió Norberto Velázquez Moreno en Vigo. Con el paso del tiempo, y el cambio de actividades empresariales, el riojano llegó a ser una de las grandes fortunas de la ciudad.

En la actualidad se conservan las ruinas de un molino de viento en la parroquia de Navia, en el lugar de la Torre. En el Catálogo del Patrimonio de Vigo se señala también que pudo existir otro artilugio similar en Alcabre, en la Punta do Muíño, donde hoy en día se levanta el Museo do Mar de Galicia.