Balaídos pudo haber sido Abelaídos

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

Gonzalo Navaza, lingüista de la RAG, explica el origen del topónimo vigués

11 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

En la nueva temporada de la serie audiovisual O Seminario de Onomástica, que la Real Academia Galega ofrece en su canal de Youtube, el académico y lingüista Gonzalo Navaza explica el origen etimológico del topónimo Balaídos. En el vídeo, el catedrático de la Universidad de Vigo pasea por el entorno del actual estadio del Real Club Celta para explicar que originariamente la zona acumulaba varios lugares denominados Balaído, como el puente románico _que recuerda iba sobre el río Sárdoma, tal como se denominaba en el pasado al Lagares_ Balaído de Dentro o Balaído de Fóra, siempre en singular. Comenzó a emplearse el plural para designar a todos esos lugares.

«Balaído é un colectivo de abeleiras e a alteración dun antigo Abelaído», señala Gonzalo Navaza. Añade que las formas más comunes para designar esos colectivos de árboles de la avellana en Galicia son Abeledo, Abeleda, Abelendo y Abelenda. Sin embargo, explica el catedrático que hay formas menos frecuentes, como son Abelaído y Abelaíndo. «Esta variante de Balaído perdeu o a inicial de Abelaído e alterou tamén o vocalismo respecto a estas formas», señala el lingüista.

Tras explicar el origen de estas palabras concluye: «Así pois, Balaídos é un antigo Abelaído e é un colectivo que fai referencia á flora local. Balaídos é un antigo Abelaídos, que quere dicir bosque de abeleiras. E aquí, nos arredores do estadio, na beira do río, aínda quedan exemplares de abeleira, que seguramente foi a árbore común na zona e foi a que motivou o nome de Balaídos».

Cerca de Riazó

Hace algunos años, la Concellería de Normalización Lingüística del Concello de Vigo y la Universidad de Vigo editaron, dentro del proyecto Toponimia no Val do Fragoso, un libro dedicado a la parroquia histórica de Coia, firmado por Iván Sestay Martínez. El autor realizó una labor de arqueología lingüística debido a que esta parroquia es la que más cambios experimentó en los últimos años.

El autor del trabajo recopiló los recuerdos de numerosas personas mayores que vivieron en Coia cuando era una sucesión de campos de labranza, antes de la construcción de las viviendas actuales, con todas sus calles. Hablaba también de los orígenes del nombre Balaídos, llegando a las mismas conclusiones que Gonzalo Navaza.

Y lo más curioso de aquel estudio fue la aparición del topónimo Riazó, también en singular. «É unha variante fonética do topónimo coruñés Riazor e de varios Riazón galegos», explicaba entonces el autor en el libro, y afirmaba que este nombre provenía de rivaceolum, es decir, un pequeño regato que, en el caso vigués, bajaba por la Barxa hacia Bouzas.