El mejor abogado de la literatura gallega

Begoña Rodríguez Sotelino
begoña r. sotelino VIGO / LA VOZ

VIGO

Xosé M. Pacho, ayer en Seúl, donde asiste a un congreso internacional de Filosofía del Derecho.
Xosé M. Pacho, ayer en Seúl, donde asiste a un congreso internacional de Filosofía del Derecho. cedida

Xosé Manuel Pacho Blanco, escritor y profesor de la Universidad de Vigo, estrena «O que non ten prezo», una segunda novela con la que quiere animar al lector a atreverse con la narrativa autóctona

10 jul 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Xosé Manuel Pacho Blanco (Ourense, 1974) es uno de esos muchos ourensanos que viven con un pie en Vigo y el otro en su ciudad, aunque la olívica ya es también su casa, en la que trabaja desde hace, justo este año, dos décadas como profesor en la Universidad de Vigo. Pacho es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración, doctor en Derecho y abogado en ejercicio desde los 23 años. Y también es escritor, pero no en sus ratos libres para matar el tiempo. Xosé M. Pacho es un autor convencido y reconocido, un bicho raro con una obra de teatro y dos novelas publicadas que además no ha necesitado toda una vida para levantarse premios con la gorra, sin apenas currículo en el estrecho círculo de las letras galegas. Su caso es único porque ha ganado los dos premios más importantes: el Torrente Ballester, con la obra A choiva do mundo; y el Rafael Dieste con la pieza teatral Teatro ou xeitos de cargar un arma.

Su segunda novela, O que non ten prezo, acaba de salir publicada por Galaxia. La presentó el pasado lunes en la Feria del Libro de Vigo y poco después salió literalmente volando para Seúl, donde se encontraba ayer todavía, como participante en el tercer Congreso Mundial sobre Filosofía del Derecho que alberga la capital coreana. Desde allí, abraiado con la tecnología que le rodea, comenta los pormenores de un libro sorprendente, entretenido y plagado de guiños.

«Escribo desde sempre e a escritura sempre ten formado parte da miña vida. Sempre digo que é a miña forma de ser no mundo aínda que son avogado». El autor es de los que piensan que las historias que se publican deberían ser «máis diversas, máis ricas nas temáticas, a mín gústame pensar que a experiencia de vida enriquece os textos», opina sobre el oficio de los escritores como «filtradores da realidade de xeito buscamos proxectar esa forma de entender o mundo e por iso é interesante ter unha visión ampla».

El profesor es un acérrimo defensor de la literatura gallega, y precisamente por eso defiende la lengua de Galicia como vehículo para contar cosas interesantes: «O problema non é a lingua, hai moita xente que non le en galego porque non atopa o nivel que acadan outras literaturas, e hai que superar esa idea do libro galego de lectura obrigada en secundaria», recuerda explicando que una de sus novelas favoritas es A esmorga, de Blanco Amor, «pero con 14 anos, ao mellor non é o momento para que a aprecien uns rapaces», señala. «Iso xenera asintonías entre o que é a literatura galega e o que é ler en galego, que se converteu nun deber en vez dun pracer, e temos que facer que sexa eso», cavila.

El autor recalca que «é importante tenderlle a man á sociedade e animalos a que lean en galego, que se enganche, eu o reivindico porque solo hai dos tipos de literatura en todas as línguas: a boa e a mala». A Pacho le preocupa que se entienda lo que dice y recalca que lo hace desde la modestia, para, por ejemplo, demostrar a sus colegas que leen habitualmente en castellano, «que se animen co galego e non perdan a riqueza que temos, que hai cousas superinteresantes, non só as miñas, sería estúpido».

Su último libro, O que non ten prezo, «é una historia desas nas que non se pode contar o eixo para non facer espóiler», advierte, aunque la portada de Marcos Vigo en la que el ilustrador juega con la imagen de un billete, de 500 euros, algo anticipa.

«É unha historia de historias sobre cousas que teñen prezo e as que non o teñen. O billete é un símbolo que xa non é o mesmo para os que teñen menos de 22 anos, cuxa relación co diñeiro de papel distinta», razona añadiendo que pretende que esa presentación de la obra sea un homenaje a una época que desaparece dentro de la novela, una obra que interpela sobre lo que es importante en la vida y lo que no lo es. En la trama hay apuntes filosóficos, hay personajes inventados y otros de la actualidad que desfilan por las páginas con una fluidez pasmosa. Por otra parte, hay otros mundos desde Galicia a México, escenarios a través de sus propios viajes, una de sus aficiones. 

La disciplina que reflexiona sobre las normas jurídicas

El escritor y abogado explica que la Filosofía del Derecho es una especialidad que se dedica a reflexionar sobre «cómo teñen que ser as normas xurídicas para a que acontece, por exemplo, o cambio climático», asunto en el que es experto el profesor que imparte esta materia en la que el profesor de la Universidad de Vigo.

Xosé M. Pacho recuerda que en muchas ocasiones, ocurre que las historias más increíbles son reales y las más reales suelen ser inventadas. Y eso pasa también en su recién estrenado libro, donde hay mucho juego y parecidos con la realidad y un lenguaje literario contemporáneo y fresco. Quizás el mejor abogado de la literatura gallega sea el mejor literato de la abogacía...