
Alén Space suministra varios sistemas al proyecto Startical de Indra y Enaire; está previsto el lanzamiento de 200 satélites para mejorar la vigilancia y comunicación
19 feb 2025 . Actualizado a las 00:12 h.De manera discreta, las empresas que conforman el sector espacial de Galicia están alcanzando auténticos hitos. Además, abren el camino hacia el firmamento de la mano de grandes compañías que confían en la innovación que son capaces de aportar. Un buen ejemplo es la nigranesa Alén Space, que desde el 2023 forma parte de la multinacional GMV y ahora da un nuevo salto en su trayectoria con el suministro de tecnología para el proyecto Startical de las compañías españolas Indra y Enaire, que tiene el objetivo de «demostrar la viabilidad de una solución para optimizar la gestión del tráfico aéreo desde el espacio».
En concreto, Alén Space proveerá el IOD-2 (In Orbit Demonstrator 2), el satélite con el que esperan allanar el camino para un plan más ambicioso conocido como constelación Startical. La empresa nigranesa diseña y fabrica para este satélite «varios subsistemas con soluciones de radio definida por software». Se trata de una tecnología que permite que la radio del satélite se pueda reconfigurar y ajustar mediante software, una condición que brinda gran flexibilidad al proyecto. Las soluciones propuestas desde el polígono de Porto do Molle se aplicarán, por ejemplo, al ADS-B, que es un sistema empleado fundamentalmente en aviación para que las naves emitan información sobre su posición a otros aviones o controladores. También mejorarán el funcionamiento del feeder link, que es el enlace de comunicación entre un satélite y La Tierra.
El lanzamiento del IOD-2, que cuenta con tecnología gallega, servirá de experiencia para la constelación Startical, que espera desplegar en un futuro más de 200 satélites en órbita terrestre baja, avanzan desde Alén Space. El que comparten entre Indra y Enaire, la entidad pública española que tiene asignada la gestión de la navegación aérea en la geografía nacional, es un proyecto ambicioso con el que tratarán de optimizar la vigilancia en los cielos y mejorar la comunicación entre sus actores y la eficacia de los vuelos.
«Actualmente, cuando un avión cruza áreas oceánicas, puede adentrarse en zonas sin cobertura de comunicaciones de voz en tiempo real entre pilotos y controladores», explica la firma nigranesa. Esto provoca que los profesionales decidan realizar rutas más largas para asegurar la distancia de seguridad con otras naves, algo que «reduce la eficiencia del uso del espacio aéreo y limita la capacidad para gestionar un gran volumen de tráfico», añaden. Con Startical, lo que se pretende es emplear tecnología desde el espacio para lograr una gestión mucho más eficiente, en cuanto a kilómetros recorridos e impacto, y una organización más segura del tráfico aéreo.
De pruebas
El satélite IOD-2 ya se encuentra en fase de pruebas en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y su lanzamiento está previsto para mediados de este 2025. Como participante de esta misión, Alén Space reconoce que se trata de un proyecto que «demuestra la capacidad de la industria española para el desarrollo de soluciones para aplicaciones críticas a nivel global».
La reciente creación de la Agencia Espacial Española es un reflejo del crecimiento del sector. El aumento exponencial de los satélites en órbita está dinamizando la capacidad de esta industria y generando una importante carga de trabajo, como destacó el teniente coronel Juan Soriano Paradinas en la última edición del New Space celebrado en Vigo. Ante los representantes del sector de España y Latinoamérica, dejó claro que «el futuro del sector» se sostiene sobre tres pilares «cooperación internacional, innovación tecnológica y la necesidad de una nueva regulación». La seguridad es uno de los principales escenarios en los que se enfoca esta industria.
Una «spin-off» consolidada que ya emplea a más de ochenta personas
Los orígenes de Alén Space se remontan al 2008, con la fundación de la Agrupación Estratégica Aeroespacial en el seno de la Universidad de Vigo por parte de los que serían los futuros socios de la firma nigranesa. Como spin-off, aquel grupo de emprendedores alcanzó un hito en el 2012 con el lanzamiento del primer nanosatélite español, el Xatcobeo y en el 2017 tuvo lugar la constitución de la empresa. Su capacidad innovadora en seguida situó a Alén Space en el foco del sector y el grupo GMV la integró en su hólding en el 2023. Hoy en día el negocio emplea a más de ochenta personas.