Tui, el mayor refugio para judíos conversos lusos acorralados por la Inquisición

VIGO

cedida

El doctor en Historia Suso Vila identifica nuevas cruces criptojudías

19 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Las piedras de Tui guardan secretos que solo el tiempo y la mirada atenta de la historia han sabido revelar. En los dinteles de antiguas viviendas, en las jambas desgastadas por siglos de vida, aparecen cruces grabadas que susurran un pasado de huidas, fe y supervivencia. Son grabados de los judeoconversos, señales que marcaron la huida de los conversos lusos que, acorralados por la Inquisición, cruzaron el Miño.

El doctor en Historia, Suso Vila, ha documentado nuevas cruces en las calles Seijas y Placer, sumando ya 24 símbolos registrados en fachadas del conjunto histórico. «Con esta xa son 24 os símbolos rexistrados en fachadas do conxunto, convertendo a Tui no municipio coa maior concentración de cruces xudeu conversas ou cristiáns novas en Galicia», confirma el experto. Este hallazgo es clave para comprender el papel de Tui en la historia de los judeoconversos: «Refrexan a importancia da cidade para todo o sur de Galicia durante os séculos XVI e XVII». «Tui foi a principal vía de escape para os xudeuconversos lusos durante a Inquisición. Centenares de familias cruzaron o Miño en busca de refuxio», confirma el experto. Este fenómeno se dio, sobre todo en las áreas de frontera entre España y Portugal a lo largo de los siglos XVI y XVII, añade, cuando la población conversa, es decir judíos convertidos al cristianismo cruzan o se mueven a lo largo de la frontera con el fin de huir de la presión social e inquisitorial.

Las marcas cruciformes de Tui no son solo un vestigio del pasado. Son la prueba indeleble de un tiempo en el que la fe podía significar la vida o la condena y se pueden identificar en numerosas propiedades de su casco viejo. «Outras localidades como Ribadavia, Pontevedra, Baiona, Salvaterra ou Vigo contaron coa presenza de numerosas familias xudeoconversas procedentes de Portugal, pero foi Tui a que acumulou un maior número destas familias nas súas rúas».

Suso Vila, que ha estudiado este fenómeno en varias localidades de la raia, indica que la mayoría de las de Tui obedecen al tipo de cruz con base triangular o circular, que también aparece en localidades portuguesas como Castelo Rodrigo o Trancoso. Pero las tudenses presentan una particularidad distintiva del municipio: «Moitas delas aparecen sobre un arco conopial ou sobre unha ventá», explica Vila. Esta disposición, única en Galicia, refuerza la idea de que la ciudad fue un enclave clave en la historia de los conversos. «As familias lusas escapaban porque necesitaban borrar o seu pasado xudeu e fuxir da presión social e da Inquisición», añade el historiador.

Tui era su primer refugio antes de continuar hacia Baiona o Vigo, desde donde intentaban embarcarse hacia el Norte de Europa o el Mediterráneo Oriental.

Para Vila, estas cruces «nos son unha anécdota». «Reflicten un momento moi importante da historia social de Tui, a participación destas familias xudeuconversas na economía de Galicia e o seu impacto na persecución da disidencia relixiosa», advierte.

Los sambenitos inquisitoriales «as pezas máis valiosas que atesoura a catedral tudense, son o reflexo desta presenza cristiano nova, na urbe e no entorno», concluye. Se refiere a los únicos los sambenitos conservados en España. Catorce piezas de incalculable valor histórico que recuerdan el destino de aquellos que no lograron escapar. Prendas infamantes, expuestas en la catedral como advertencia para la comunidad, muestran hasta dónde llegaba el control y la persecución de la represión inquisitorial.