La NASA sitúa a la empresa gallega Uarx Space en la vanguardia mundial de la innovación aeroespacial

VIGO

La firma de Nigrán ultima el primer vehículo de transferencia orbital fabricado en España
05 mar 2025 . Actualizado a las 00:45 h.La empresa Uarx Space, con sede en Nigrán, ha sido destacada por la NASA como una de las diez compañías más innovadoras en el desarrollo de tecnología para naves espaciales pequeñas. En su último Informe de Estado del Arte, la agencia espacial estadounidense pone el foco en el que será el primer vehículo de transferencia orbital (OTV) de fabricación española y que Uarx Space ultima en el parque de Porto do Molle. Se trata de un sistema que promete revolucionar el transporte espacial al actuar como intermediario entre los lanzadores y las órbitas definitivas de los satélites.
Ossie (Orbit Solutions to Simplify Injection and Exploration) es el nombre del vehículo y llegará al espacio a bordo de un cohete Falcon 9 de Space X, la compañía aeroespacial liderada por Elon Musk. Se lanzará en el segundo semestre de este año desde la base aérea de Vandenverg, en California.
Yanina Hallak, directora ejecutiva de Uarx Space y la única mujer al frente de una empresa aeroespacial en España, destaca la importancia de este proyecto: «Mandar el primer Ariane fue increíble, pero lo de Ossie es nuestro mayor desafío y contar ya con clientes para nuestro segundo vehículo OTV es otro hito para ayudarnos a seguir conquistando el espacio». En su informe, la NASA explica que «esta nave espacial está diseñada para ser modular y escalable para satisfacer los requisitos del cliente mediante el uso de propulsión eléctrica o química. Ossie se ha desarrollado junto con otros socios como DLR para transportar hasta 400 kilos. El vehículo utiliza propulsores de combustible ecológico fabricados por Dawn Aerospace para maniobrar».
Actualmente, muchos satélites deben llevar sus propios sistemas de propulsión para alcanzar su posición final, lo que incrementa su peso y coste. Los vehículos de transferencia orbital eliminan esta necesidad, permitiendo que los lanzamientos sean más ligeros y versátiles. Además, pueden desplegar múltiples satélites en diferentes órbitas en una sola misión.
La prestigiosa revista Forbes también ha destacado a Uarx Space como una de las compañías emergentes más prometedoras en el ámbito aeroespacial. Este doble reconocimiento subraya la relevancia de la empresa gallega y el impacto que su tecnología puede tener en el futuro de la exploración y el transporte espacial.
Ossie llevará satélites de medio mundo de un punto a otro del espacio, «como un Uber». «El Falcon 9 va a una órbita de unos 550 o 600 kilómetros y lo que Ossie va a hacer es subir hasta 1.000 kilómetros, porque dos de los nanosatélites que llevamos necesitan ir a 800 y 1.000 kilómetros, respectivamente, como un taxi», explica Hallak. La misión tendrá una duración de dos años y cuenta con doce clientes de siete países de Europa, América y Asia. Entre ellos, el proyecto Cortis de la asociación de estudiantes Universidad de Vigo SpecialLab. Los experimentos transportados «no se lanzarán al espacio, quedan dentro de Ossie los dos años haciendo pruebas para las empresas que los envían», detalla la ingeniera. La firma ha revolucionado el sector con su modelo de negocio. «UARX contrata el cohete, es decir, sacamos el pasaje en el Falcon 9 y nuestros clientes quitan un billete en Ossie, que va dentro», describe la directora ejecutiva de esta empresa puntera. El final de la misión está también perfectamente planificado: los satélites que transporte Ossie permanecerán en el espacio, pero tras dos años el vehículo hará una maniobra para bajar hasta la atmósfera y desintegrarse, asegurando la no generación de basura espacial.
«El vuelo está completo y ya hay clientes para el segundo»
El reconocimiento a Uarx Space subraya el impacto que su tecnología puede tener en el futuro de la exploración y el transporte espacial. Fundada hace cinco años por Hallak y su marido, Andrés Villa, ambos ingenieros aeroespaciales, comenzó como un proyecto visionario en Nigrán y hoy cuenta con una plantilla de veinte profesionales. «Prevemos ampliar este año ya para hacer frente a los nuevos proyectos», adelanta Hallak.
El Ossie tiene ya el pasaje completo, pero la compañía trabaja en el Ossie2 porque hay sobre la mesa otros seis contratos internacionales para conseguir una plaza en ese segundo vehículo. «Prevemos que despegue nueve meses después que el primero», avanza la ingeniera. «Es un desafío increíble. Como ingenieros ya hemos hecho cosas similares, pero no como empresa», afirma.
En julio lanzaron a RAMI (Reliable and Advanced Mission Injector), «el primer deployer o dispensador de satélites fabricado en España». Se trata de un dispensador de nanosatélites que se liberan de manera controlada en el espacio. El suyo es RAMI, en alusión al hijo en común de la pareja. Cuenta con capacidad para doce dispositivos y una carga útil de hasta 24 kilogramos. Se mandó al espacio desde la Guayana Francesa a bordo del Ariane 6 de la Agencia Espacial Europea (ESA).
«Que reconozcan el trabajo de tantos años es el mejor aliciente para seguir esforzándote cada vez más y hacer proyectos pioneros en España», asegura Yanina. Destaca también «el importante apoyo de Zona Franca y la Xunta», sostiene.