
El Concello reparte otros 25 refugios para asentar la población de depredadores
08 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Concello de Moaña inicia la segunda fase del reparto de refugios para murciélagos, una medida natural que busca establecer una población estable de depredadores naturales para controlar plagas, especialmente para enfrentar al mosquito tigre. La presencia de este insecto invasor fue detectada por primera vez en Galicia en agosto del 2023 por un vecino de la parroquia de Tirán, y ya se ha asentado en el municipio, donde este año se confirmó también el primer ejemplar en el centro del núcleo urbano mediante la plataforma Mosquito Alert.
La concejala de Medio Ambiente, Dolores Chapela, explica que el año pasado se instalaron 25 de estas casetas construidas por usuarios del Centro Ocupacional Juan XXIII de Cangas y ahora, con la colaboración de la asociación de vecinos de Tirán se repartirán otras tantas. Esta vez, ofrecen a los vecinos que estén interesados, la posibilidad de colocar un refugio en su propiedad. El reparto se hará siguiendo criterios que promuevan los mejores resultados.
La idea es colocar cinco por parroquia. «As recomendacións para escoller a ubicación son as zonas nas que haxa morcegos, con árbores, regatos e hortas, a ser posible que estean preto de refuxios que xa hai e zonas con incidencia do mosquito tigre», detalla Chapela. Deben ir a una altura mínima de 2,5 metros «e poden colocarse en árbores ou construcións como vivendas ou alboios», explica.
Desde el Concello recuerdan también que los gatos son los principales depredadores de murciélagos, «polo que hai que asegurarse que non teñan acceso aos refuxios». Sobre el proyecto, la edila insiste en que es una medida complementaria y que trabajan de forma conjunta con colectivos y la Asociación de Morcegos de Galicia. «Trátase dun proceso lento pero con proxección de futuro para crear unha poboación local autóctona de morcegos, que son depredadores naturais do mosquito tigre pero tamén do común», apunta la responsable del área de Medio Ambiente. «O que ten é que actúan de noite, pero xa se comprobou que colleron algún ó solpor», explica Chapela.
A nivel ambiental, este método contribuye a la regulación de insectos, al equilibrio del ecosistema y a la conservación de la biodiversidad. La edila insiste en la importancia de una actuación conjunta, coordinada y mantenida en el tiempo, destacando el trabajo de la Asociación de Morcegos de Galicia, que además instaló cámaras nocturnas para monitorizar la presencia de murciélagos en distintas zonas. «Puideron confirmar que hai máis movemento de grupos de morcegos nas zonas de Bronlle en Meira e no entorno do río Freixa en Domaio», revela Chapela. La concejala recalca la importancia de convertir en hábitos cotidianos medidas preventivas para evitar la proliferación del mosquito tigre. «É fundamental, non deixar nunca auga estancada, ter as piscinas limpas e baleirar calquera recipiente periodicamente, xa que ata nunha tapa de botella poden poñer ovos. Tamén lles gusta os pneumáticos que poidan estar acumulados nalgunha finca», advierte. El Concello de participa además en las reuniones que el comité técnico de Sanidad de la Xunta organiza periódicamente para compartir información con todos los municipios afectados, «sobre todo durante a época de maior incidencia, que é a partir de maio».