
La alcaldesa exige «respecto aos lugares de memoria democrática»
25 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El cartel secreto es lo último que importa en esta edición del festival Sinsal San Simón. El certamen mejor valorado de Galicia en los ránkings de expertos en eventos culturales, arranca su edición más polémica. La reciente declaración de la isla que lo alberga como Lugar de Memoria Democrática, convierte de repente esta cita tan cool para familias modernas, en un nuevo conflicto entre el Concello de Redondela y la Xunta de Galicia por el uso de un lugar, en el que miles de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas desde el inicio de la Guerra Civil hasta el 1943, para realizar festivales de música como el Sinsal.
«É unha ofensa para centos de familias vítimas da ditadura militar, da represión e da persecución», lamenta la alcaldesa de Redondela, Digna Rivas. La regidora califica de «indecente» que la Xunta «non promova actividades para conservar a memoria democrática da illa» y exige, una vez más, que permita el ingreso del Concello en la Fundación Museo do Mar de Galicia, entidad que gestiona el lugar. «Queremos participar, coñecer e opinar sobre as actividades que se celebren en San Simón, xa que forma parte do termo municipal de Redondela».
Además, el Colectivo Republicano de Redondela también ha programado una manifestación el próximo domingo contra la celebración del Sinsal y la gestión de la Xunta en San Simón. «Imaxina festas en Auschwitz. Inimaxinable, verdade? Pois na Illa de San Simón permiten eventos privados, festas e celebracións alleas á dor que alí se viviu», denuncian.
Fuentes oficiales de la Consellería de Cultural han contestado que «na Xunta somos conscientes da importancia da illa de San Simón e por iso somos a administración máis comprometida coa súa conservación. Ademais, todas as actividades organizadas neste espazo cumpren rigorosamente coa concesión de usos establecidos entre as que se inclúe a realización de actividades vencelladas co ámbito cultural».
Por otro lado, el certamen tiene en su programa actividades como Descubre San Simón, ideado por el festival, que cuenta con siete bastidores repartidos por la isla en el que, a través de códigos QR, contiene información en gallego, castellano e inglés sobre hechos históricos y singulares vinculados al archipiélago.
El Festival Sinsal celebrará su edición número desde hoy al domingo, 27 de julio, en la isla de San Simón (Redondela). La organización avanzó que habrá 17 debuts de bandas y solistas de Galicia y una docena de estrenos a nivel estatal. En total actuarán más de 30 formaciones llegadas de los cinco continentes. Las músicas tradicionales, el dance hall y los ritmos tribales sonarán en la ensenada de San Simón, al igual que el koduro, el rock psicodélico e, incluso, cantos folk. Tampoco faltarán en esta primera jornada sesiones que tenderán puentes entre África y Galicia, con músicas populares que estuvieron prohibidas, o entre Galicia y Portugal. Este último es el caso de la actividad inaugural Audiciones Malmequeres, en la que, bajo el título La trastienda de el Fanzine Escupe. Música para cerebros inquietos, Chus Taboada y Eva Izquierdo (integrantes de Voces de Ultratumba, banda femenina de referencia en la movida viguesa) presentarán un viaje sonoro por los rincones de la década de los 80 con los sonidos de la escena afterpunk. También estará e la Orquesta Clásica de Vigo en formato sexteto.