Científicos descubren cómo se comportan los tiburones y las rayas en la ría de Vigo

Alejandra Pascual Santiago
alejandra pascual VIGO / LA VOZ

VIGO

BELAS

El proyecto Belas desarrolla iniciativas para preservar los elasmobranquios, que son vitales para mantener el ecosistema costero. Ya han marcado 215 ejemplares de siete familias

11 ago 2025 . Actualizado a las 15:05 h.

Cómo se comportan, por dónde se mueven, de qué manera interactúan entre sí, por qué cambian sus respuestas en función de las actividades humanas o los factores ambientales. Son algunos de los enigmas que busca resolver Belas, el proyecto que han lanzado un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) para arrojar luz sobre los elasmobranquios en la ría de Vigo. La investigación recopila datos de alta resolución sobre el comportamiento individual y social de tiburones, rayas y rajiformes en este ecosistema costero.

La conducta de estos peces cartilaginosos sigue siendo muy desconocida para los científicos. Ahora se valen de herramientas de vanguardia para llenar ese vacío, como los vídeos submarinos (BRUVs), la telemetría acústica y los muestreos biológicos, humanos o factores ambientales. El trabajo, que incluye análisis de ADN y hormonas, será clave para desarrollar estrategias de conservación más efectivas y adaptativas.

Los elasmobranquios son peces importantes para la vida en el océano porque contribuyen al equilibrio general de las redes tróficas. «Estudios en todo el mundo han demostrado que tiburones y rayas influyen en los ecosistemas mediante depredación directa, modelando el comportamiento de sus presas e incluso aumentando la resiliencia ante perturbaciones ambientales», analiza Kenn Papadopoulo, estudiante de doctorado en el IIM-CSIC. Ahí radica en buena medida el interés de este pionero proyecto que se desarrolla en diferentes rincones de la ría de Vigo. «Todavía no sabemos qué consecuencias podría tener el declive de estas especies», advierte. «Por eso generar datos locales es tan vital», añade el experto.

La comunidad científica de Galicia lidera este pionero estudio apoyado por la Universidad de Lancaster, el Instituto de Investigación Marina de Noruega y el Cibio Biopolis de Portugal. Desde que se echaron al agua a finales del 2023, el equipo de Belas ha logrado marcar 215 ejemplares de siete familias diferentes, «incluyendo más de 70 individuos de nuestras tres especies principales de estudio: raya undulada, cazón pequeño y raya águila», precisa Papadopoulo.

BELAS

Los miembros de Belas han optado por métodos «muy cuidadosos y amables» para marcar a los protagonistas de esta investigación: los tiburones y rajiformes que les están desvelando su comportamiento y su papel en el planeta. «Esto implica bucear y atraparlos a mano, lo que nos ayuda a evitar lesiones causadas por anzuelos o líneas de pesca», explica el investigador. Cuando logran dar con ellos, «les colocamos un pequeño transmisor que emite una señal única, detectada por nuestra red de 31 receptores acústicos distribuidos por toda la ría de Vigo». Es así como pueden ir siguiéndoles la pista y conociendo sus costumbres y expediciones por los fondos de la ría de Vigo.

Aunque abordan el transcurso del proyecto con prudencia, los científicos agradecen que, en el primer lote de datos descargados la pasada primavera, comprobaron que «la mayoría de elasmobranquios marcados fueron detectados por los receptores». Algunos de ellos viajaron por toda la ría, pero otros permanecieron localizados. «Estamos observando diferencias individuales claras en el comportamiento de movimiento, algunos patrones a nivel de especie están empezando a emerger, aunque todavía estamos analizando los datos con detalle», explica Kenn Papadopoulo.

Hasta finales del 2026, el equipo seguirá en el agua, el único escenario donde podrán entender bien a estos animales que son claves para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Y lo harán de la mano de actores locales que están apoyando la investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia a través de Generación de Conocimiento, como las cofradías de Cangas, Arcade o Vilaboa, los bateeiros, el Club Náutico de San Simón o el Puerto de Vigo.