
Agosto fue el mes más extremo con 82 fallecimientos por altas temperaturas, dos al día
08 sep 2025 . Actualizado a las 20:48 h.Las altas temperaturas que registró la provincia de Pontevedra este verano han provocado que el período estival de 2025 sea el que más muertes asociadas al calor ha registrado desde que existe el sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (Momo) de la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología. La cifra, que todavía puede escalar en septiembre si vuelve el calor, alcanzó el 31 de agosto las 150 personas fallecidas, lo que supone una media de casi dos al día, la mayor de la década. En 2020 fallecieron 52 ciudadanos desde el 1 junio al 31 de agosto, 53 en 2021, 110 en 2022, 96 en 2023 y 119 en 2024. Si se suman todas las cifras registradas, el resultado escala hasta las 611 personas de la provincia de Pontevedra fallecidas a causa del calor en los últimos cinco años.
El sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria indica que en junio fallecieron en la provincia 762 personas, 26 por calor, lo que viene a ser tres de cada 100. La mayoría se agrupó en las dos últimas semanas del mes, que cerró con temperaturas tanto en el aire como en el mar mucho más altas de lo normal. En julio hubo un total 785 fallecidos, 42 por calor, cinco de cada cien, y entre el 1 y 31 de agosto el Momo ha «observado» 774 muertes, de las cuales 150 son por calor, es decir, casi dos de cada diez.
La gráfica que ofrece la unidad del Centro Nacional de Epidemiología también muestra que la mayor cantidad de las muertes se encuentran repartidas en las dos primeras semanas de agosto. El peor día fue el 7 con nueve muertes asociadas a las altas temperaturas. Esa semana en Vigo se llegaron a alcanzar los 36 grados. «Yo no recuerdo un día del Cristo de la Victoria con tanto calor, pero no podía faltar», decía Pilar Margarita el pasado cinco de agosto mientras esperaba por la procesión y el termómetro marcaba 32 grados.
Tras Pontevedra, la provincia gallega que más muertes asociadas al calor ha registrado fue A Coruña con 116, seguida de Ourense con 76 y Lugo con 45, que el año pasado fue, según la aplicación MACE, creada por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC), la provincia más afectada por mortalidad asociada al calor es Lugo con 27,1 fallecidos cada 100.000 habitantes, mientras que en Pontevedra fallecen 21,8, en A Coruña 16,9 y en Ourense 26,1.
El Momo también registra muertes por altas temperaturas en otros meses del año como mayo o septiembre, y por frío durante el invierno, mucho menores que las producidas por calor. En 2025 han fallecido 193 personas por causas atribuibles a la temperatura, el 78 % en verano, 185 en 2023, 64 % entre junio y agosto, 208 en 2022, 52 % en período estival. Estas cifras, tal y como apuntan los expertos, continuarán subiendo a causa de la crisis climática.
También en la ría de Vigo
Durante este verano también ha registrado récords de temperatura en la ría de Vigo. El lunes 30 de junio el observatorio Torallamar registró 23 grados, el máximo del mes desde que tiene registros. . La temperatura media de la ría de Vigo superó los 18 grados en todo junio, casi tres más del promedio que se registró entre 1982 y 2015 según el Observatorio marino del cambio global en la Red de Parques Nacionales (Observatorio Tiamat), una herramienta que ofrece información actualizada sobre el estado del mar y en parques nacionales españoles con datos del servicio de vigilancia marina Copernicus.