El IEO ha tomado muestras de microbioma espirado de catorce individuos para caracterizar la genética de estas poblaciones gracias a un vehículo no tripulado
23 sep 2025 . Actualizado a las 16:31 h.El Instituto Español de Oceanografía (IEO) consolida el empleo de drones para constatar la recuperación de las ballenas en aguas de las Rías Baixas. En el marco de la campaña RorquGal, los investigadores han registrado la presencia de 63 rorcuales al oeste de la costa sur de Galicia y han logrado foto-identificar 35 ejemplares mediante imágenes aéreas. Sobre vehículos aéreos tripulados a distancia, la comunidad científica puede avanzar en el conocimiento de esta familia de cetáceos y «comparar con los catálogos existentes en otras regiones», analiza el organismo del CSIC.
A bordo del catamarán Chocolate, los científicos realizaron ocho salidas mar adentro entre finales de agosto y principios de septiembre. Trabajaron sobre un extenso escenario, hasta el límite de la plataforma continental pues «las condiciones oceanográficas predominantes situaron los grandes afloramientos de microalgas y la presencia de kril en latitudes más septentrionales y lugares más alejados que en ocasiones anteriores», asevera Camilo Saavedra, investigador del centro oceanográfico de Vigo y responsable de esta ilustrativa campaña. Pese a esta circunstancia, «y a la dificultad sobrevenida por las condiciones meteorológicas de temporales otoñales, el número de ballenas siguió siendo muy elevado», agradece.
El empleo de drones también ha permitido a los investigadores de Rorqugal tomar muestras de microbioma espirado de catorce individuos. Estos fragmentos de tejido y de agua sirven para caracterizar genética e isotópicamente a estas poblaciones que anualmente visitan las aguas de Galicia y averiguar qué relaciones existen con las que viven en otras regiones. ¿Cómo logran los científicos capturar los soplos? Colocan placas de Petri con unos velcros de alta adherencia en la parte superior de un dron y estas se empapan de muestras.
Además de rorcuales comunes, durante la campaña también se avistaron rorcuales aliblancos, calderones comunes, delfines comunes, mulares y marsopas.