La historia de las víctimas de la prisión de San Simón emociona al festival de San Sebastián

Pedro Rodríguez
Pedro Rodríguez REDONDELA / LA VOZ

VIGO

La película sobre la isla de la ría de Vigo se presentó este viernes y será estrenada en cines el próximo 24 de octubre

26 sep 2025 . Actualizado a las 14:40 h.

En 1936, la isla de San Simón, en plena ría de Vigo, se convirtió en un lugar de terror y muerte. El bando sublevado la utilizó desde el inicio del golpe de estado como un campo de concentración. Allí, miles de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas desde el inicio de la Guerra Civil hasta el 1943, cuatro años después del final de la guerra y del inicio de la dictadura franquista. Se tienen contabilizados más de 517 muertes además de las que se produjeron por «paseos» y fusilamientos. El sufrimiento de estas personas se ha recordado hoy en el Festival de San Sebastián con el estreno de la película San Simónel filme dirigido por Miguel Ángel Delgado (Valdepeñas, 1974)

La película emocionó a una sala llena y atenta. Al terminar, miembros del público, «visiblemente conmovidos» conversaron al final de la proyección en el cine Príncipe con el equipo que asistió al pase. «Este es un tema que aún no se trata abiertamente en España», dijo un asistente, a lo que otro añadió que San Simón es una «película en la que parece que no pasa nada porque hay una calma aparente, pero está implícito que pasa de todo».

«Foi un momento emocionante froito de anos de traballo, non só noso, senón de toda a xente que colaborou. E precisamente todo ese traballo cobrou sentido onte cando compartimos co público a historia de San Simón», destacó Miguel Ángel Delgado. La película e sitúa en octubre de 1936. El régimen de Franco crea más de trescientos campos de concentración por toda España: conventos, fábricas, escuelas, plazas de toros, monasterios y otros espacios «cerrados». «San Simón destaca por su insularidad. El régimen convierte el antiguo lazareto en un lugar de muerte donde los prisioneros sufren la represión rodeados de una belleza abrumadora», indican. La trama comienza siete años después, cuando Lamas, un preso de la isla, recuerda la historia de los hombres y las mujeres que, como él mismo, sufrieron la represión en este pequeño enclave de la costa gallega

Antes de su estreno comercial el próximo 24 de octubre, San Simón también podrá verse en la sección Panorama Galicia del Festival de Cine Internacional de Ourense el próximo 2 de octubre.

San Simón se rodó en la localización original donde tuvieron lugar los acontecimientos en la isla: los edificios, los muelles, el puente de piedra que une ambos islotes, la explanada de la isla, los arenales que la rodean. Para filmar los interiores la producción se tuvo que trasladar a localizaciones fuera de la isla como la ETEA de Vigo, el convento de Santa Clara de Pontevedra y a la Cova da Moura en el concello de Cenlle. 

El elenco de San Simón mezcla actores profesionales con otros sin experiencia previa. Entre ellos están Flako Estévez, Alexandro Bouzó, Guillermo Queiro, Ana Fontenla, María del Carmen Jorge, Manuel Landeiro, Lucía Amarelle, Javier Varela, Tatán, Darío Fernández o Andrés Giráldez. Además, entre los miembros del equipo artístico y técnico destaca la participación de hijos y nietos de los presos de San Simón.