MusicaV facilita el acceso de todos los públicos a la música clásica y el jazz

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

J. L.

El festival propone hoy un concierto que recorre piezas desde Bach a Glass

21 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Festival Música con V de Vigo (MusicaV) fue creado por Rosanna Ojea y Javier Ferreiro a partir de la necesidad de difundir adecuadamente la música clásica y el jazz, dos lenguajes universales que no llegan actualmente a todos los públicos. Para ello, el propietario del Vitruvia y la directora de la escuela de música Compass han elaborado una programación musical apta para todos los públicos. «Nosotros ponemos en primer lugar al público, especialmente a los posibles espectadores que no están tan cercanos a estos estilos», subraya Javier Ferreiro.

A partir de ambas ideas, el festival alcanza este año su tercera edición con una propuesta en la que tanto se puede escuchar a una big band, nacida de la propia estela trazada por el Vitruvia desde hace diez años, como seguir en directo la musicalización de una película clásica de cine mudo. «Si queremos que venga un público menos familiarizado con estos estilos, debemos sorprenderlo para que rompan algunos estereotipos que pueden tener sobre la música clásica», explica Rosanna Ojea. Esa visión se refleja en la propia escenografía que proponen ambos melómanos. La prueba de sus planteamientos se podrá comprobar hoy en el auditorio del Teatro Afundación a partir de las 20.30 horas.

«De Bach a Gass es un concierto tradicional del festival en el que hacemos un recorrido desde la música barroca hasta la actual; escogemos piezas de esos tres siglos que son representativas porque queremos y creemos que pueden cautivar al público», explican los impulsores de MusicaV.

«Abrirá el concierto un niño interpretando a Philip Glass», adelanta Rosanna Ojea. «Es el pianista David Sousa, que ya tiene varios premios», añade la directora de Compass, escuela de música que aportará varios instrumentistas en este concierto, como Iván Fernández (piano), Beatriz Riobó (voz) y el Trío Ibter (Rasa Biveiniene, Luis Caballero y Fernando Raña).

Los directores del festival comparten la idea de que la regeneración de los públicos debe promocionarse a través de la programación de piezas que a todo el mundo puedan llamar la atención, músicas que aparecen en anuncios de televisión o en bandas sonoras.

Además, hacen hincapié en el cuidado escenográfico. En el concierto de hoy se propone un diálogo artístico entre una escultura de José Molares, denominada Vete de mí, y una canción de Virgilio Expósito. «Tratamos de despertar la atención hacia otras formas tradicionales de arte, que no sean solo un objeto decorativo», afirma Javier Ferreiro. «Siempre he pensado que un escenario da para muchas más cosas que poner tres sillas y ponerse a hacer música», añade.

El festival tendrá una nueva entrega mañana, en el mismo auditorio de la calle del Marqués de Valladares. Para entonces, el escenario estará ocupado por Charo Quicler Jazz Band. La cantante viguesa, que procede del género lírico, asumirá el importante reto de difundir el cancionero de tres voces eternas del jazz: Billie Holiday, Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald.

El festival concluirá la semana próxima con la proyección de la película muda Nosferatu, de F.W. Murnau, con la banda sonora interpretada en directo por Caspervek Ensemble.

La página web del festival, donde se pueden adquirir las entradas para los distintos conciertos, resume en una frase la filosofía de sus promotores: «La música no es solo para los entendidos». Quizá sí haga falta dejarse atrapar por los sentimientos de quienes la interpretan.