La huelga de radiólogos de Vigo llega a su fin y suma 3.600 pacientes a la lista de espera
VIGO
El Sergas y los médicos pactan un incremento gradual de las guardias
07 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Los radiólogos y la dirección del área sanitaria de Vigo han alcanzado un acuerdo para poner fin a la huelga del servicio después de un mes. Hoy ya no habrá huelga. El reto para el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo es ahora recuperar todas las pruebas perdidas. Se estiman en 3.600, según fuentes sanitarias, más que las que hace un radiólogo en todo un año.
La huelga comenzó el 6 de octubre. Cada uno de los 24 días laborables que transcurrieron desde entonces se cancelaron en torno a un centenar de estudios. A estos 2.400 hay que sumar las pruebas que dejaron de hacerse a través de las peonadas, que son las horas extras del Servizo Galego de Saúde: paga a sus propios profesionales para que hagan actividad por las tardes y así reducir la lista de espera. Solo para el mes de octubre, según fuentes del servicio de radiodiagnóstico, estaban programados 1.236 estudios que se cancelaron, porque podría ser ilegal hacer horas extras en medio de una huelga.
Por lo tanto, quedan sin hacer en torno a 3.600 pruebas para diagnosticar enfermedades o hacer un seguimiento de estas. El impacto para los pacientes es diferente, porque las del grupo de 2.400 son pruebas que no se suspendían previamente, de manera que el paciente llegaba al hospital y allí le informaban de que su estudio no se haría porque el radiólogo estaba de huelga. Las otras 1.200 sí se cancelaron.
Durante este mes, en principio ha estado garantizada la actividad para enfermos oncológicos. Además, la empresa pública Galaria tenía instalada su unidad móvil —un camión que dentro tiene un aparato de resonancia— junto al hospital y muchas pruebas de este tipo se derivaron allí, según fuentes sanitarias. El hospital paga a esta empresa pública por las pruebas que le hace.
Los radiólogos llevaban cinco años pidiendo más guardias. Cuando comenzaron la huelga pedían oficialmente cuatro de presencia física todos los días de la semana, aunque en ese momento ya aceptaban que fuesen tres, frente a las dos que había hasta ahora. Después de un mes, han pactado un sistema paulatino con un calendario. Desde el 1 de diciembre habrá tres días a la semana con tres guardias (lunes, martes y viernes) y el resto de las jornadas seguirán con dos; dentro de un año se pasará a cinco días con tres guardias (de lunes a viernes); y el año siguiente, a toda la semana. Esa tercera guardia presencial sustituirá a otra guardia localizada (el médico está en su casa y pueden pedirle que acuda al hospital) que ya existía para resonancia.
El Sergas dice en un comunicado que esta medida «representa un enorme esforzo de organización no marco contextual da falta de especialistas en radioloxía». El servicio de radiodiagnóstico tiene seis plazas sin cubrir porque no hay especialistas en paro.
Según los huelguistas, «este avance responde al aumento sostenido de la actividad asistencial, impulsado por el envejecimiento de la población, la ampliación de los programas de cribado y el papel cada vez más relevante de la imagen en el diagnóstico».
Lista de espera récord
La actividad de guardia se dedica a las pruebas urgentes que solicitan los médicos del hospital (urgencias, planta, unidades de críticos). En los últimos nueve años se han incrementado un 80 % la solicitud de tacs desde urgencias. Pero el principal escollo para el Sergas no estaba ahí sino en la actividad programada. Es decir, los pacientes en lista de espera. Los últimos datos de las listas de espera muestran que hay más ciudadanos que nunca en la historia esperando una prueba de imagen para el diagnóstico de una enfermedad o su seguimiento. Las noches de guardia generan una libranza al día siguiente para el médico que trabaja y la dirección del Sergas ha insistido oficialmente en que más doctores de guardia significa más libranza y, por lo tanto, mayor dificultad para asumir las pruebas que se programan. Esto deja un serio riesgo de que la lista de espera siga creciendo.
La huelga se convocó en todo el servicio a través del sindicato Omega, aunque en realidad solo la siguieron los médicos que hacen guardias de radiología general. De 27, 23 secundaron el paro. De ese bloque solo se cayó una persona a lo largo de este mes. En este tiempo, el colectivo encontró el apoyo del alcalde, Abel Caballero.