Esther Rodríguez: «Son a única mestra artesá de cestería de follato do millo»

Monica Torres
mónica torres GONDOMAR / LA VOZ

GONDOMAR

M.MORALEJO

Una vecina de Gondomar trabaja en la recuperación de un arte secular

26 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Las hojas de maíz toman vida en las manos de Esther Rodríguez. «Son a unica mestra artesá de cestería de follato do millo», explica esta vecina de Gondomar, «cun pé tamén en Tomiño, que é onde nacín». Habla mientras, limpia mazorcas cultivadas por ella misma bajo la atenta mirada de decenas de personas. Este domingo participó en la Feira de Os nosos fariñeiros. Burros e Muíños. Lo hace por amor al arte y por eso, ninguna de sus creaciones está tampoco en venta. Acude a las charlas y visitas que le piden los colegios, centro sociales o asociaciones con el único objetivo de que «non se perda a tradición». «A cestería de follato estaba perdida e non hai ninguén máis que a ensine. Aínda hai dúas ou tres mulleres maiores que a practican, pero, por iso tamén teño varias alumnas», explica Esther, que también ocupa parte de su tiempo en recoger testimonios vivos, documentos y materiales con los que quiere escribir un libro que recoja todo el saber de este arte.

«Sempre me gustou traballar coas mans e son bastante inquieta e creativa», reconoce. Firmó su primer contrato con 17 años en una fábrica textil de Tomiño y después continuó en otra. La cestería con fibras textiles se cruzó en su camino en la fiesta de San Miguel de Gondomar en el 2011. Una tía de su marido llevó una docena de huevos en un cesto hecho por ella y tanto le gustó a Esther que le pidió que le enseñara a hacerlo. En todas sus charlas y exposiciones le acompaña aquel primer cesto de pan que hizo hace trece años para mostrar la evolución. El abanico de posibilidades y formas es casi tan variado como el de los colores y curiosidades de las espigas. «O branco era o mellor para manter a cor do pan, o que máis se utilizaba no Val Miñor e no Baixo Miño e despois estaban o rei e a raíña, que son os escuros e os marmoreados. Cando ao esfollar saía un rei ou unha raíña saía, era unha festa», explica. Ella planta y mezcla las distintas variedades para jugar con los colores o texturas. «No Morrazo era típico ou millo corvo, que é negro e pego, que se mestura co branco», apunta.

Todo esto son saberes que va recogiendo de fuentes vivas con las que se entrevista «porque quenes facían estas cousas eran as mulleres de comezos do século XX».

«A partir de 1933 detívose esta cestería, xa que se transmitiu de nais a fillas, na familia», indica Esther. La cestería de mimbre corrió mejor suerte por su potencial. «Tamén é en espiral, pero o de vimbio era máis rápido e vendíanse pezas máis grandes con máis usos», afirma Esther. Conoce a otras cutro mujeres que aún hacen trabajos de hojas de maíz, «de máis de 80 anos, pero ningunha outra que ensine». «Como era cousas da casa e non era tan rendible, quedou esquecida, pero o follato de millo é unha artesanía rica e manexable, aínda que lenta. É o tecido de cestas que require menos forza», considera Esther.

En su colección particular, aunque la comparte para el aprendizaje, hay cientas de piezas de todo tipo de creaciones. Cestos para huevos, cojines o rulos para sentarse en el suelo a la puerta de casa, lámparas, sombreros ramos de flores y felpudos o esteirones de distintas formas, tamaños y colores. «Os artesáns non son máquinas que fan pezas, senón persoas que transmiten unha cultura» defiende la artesana miñota. «Hai xente maior que lembra todas estas cousas e hai xente nova interesada en toda esta cultura. Oxalá houbese un relevo xeracional», deja caer mientras predica con el ejemplo. Estudiando e innovando en su casa, que es su laboratorio.