Un magosto de hace 1.000 años

NIGRÁN

cedida

Dos hallazgos arqueológicos en un castro en Nigrán y en un castillo en Mos sacaron a la luz restos orgánicos que han pervivido durante siglos +gracias a la incineración

02 nov 2019 . Actualizado a las 20:46 h.

el suelo de Galicia devora los sitios arqueológicos, por lo que apenas se han encontrado aquí restos humanos en los poblados castreños. La acidez del terreno se come hasta los huesos. Por eso son tan importantes dos hallazgos de los últimos meses en el área de Vigo. El más notable, en Nigrán, donde ha aparecido material orgánico con dos mil años de historia en un castro de la parroquia de Priegue. Y, el segundo en importancia, son las castañas asadas descubiertas en el antiguo Castelo Grande de Mos, protagonistas de un magosto de hace 1.200 años.

Un incendio fue crucial para el descubrimiento arqueológico en el monte de Outeiro Grande, en Nigrán, donde sus antiguos habitantes labraron petroglifos y levantaron un castro.

Los investigadores María Martín Seijo, Andrés Teira Brión y Carlos Rodríguez Rellán, de la USC, y Andrés Currás, del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, acaban de publicar sus resultados en la revista Vegetation History and Archaeobotany.

El castro está situado en los terrenos de un centro de día y residencia de la Fundación Menela en Nigrán. Y las primeras investigaciones comenzaron en 2006, cuando se documentó que una primitiva vivienda había vivido un pavoroso incendio. Los arqueólogos creen que, por alguna razón, sus habitantes decidieron prenderle fuego deliberadamente, quizás para evitar que la casa fuese ocupada ante un ataque enemigo.

Las llamas no consumieron por completo el interior de la edificación y, mediante carbonización, se conservaron restos vegetales, que se han datado entre los siglos II y I antes de nuestra era.

El resultado es que se han encontrado maderas utilizadas en la cubierta. Así sabemos con seguridad que aquella vivienda castreña estaba techada por un entramado que usaba roble, alcornoque y ramas de avellano, tojo y ‘xestas’. Por primera vez se documentó también el empleo de caña para cubrir los hogares de los antiguos galaicos.

Aquel incendio en Nigrán dejó también evidencias de los insectos que colonizaban la vivienda. Aparecieron semillas de mijo, con el que los castreños se alimentaban, y algunos utensilios de madera. En conjunto, esta investigación es todo un hito para la arqueología en Galicia.

Castelo grande

Pero el fuego no se apaga aquí. Porque en las últimas semanas conocimos también otro episodio de conservación de material orgánico antiguo gracias a la combustión. Sucedió en los trabajos en el Castelo Grande de Mos, donde se hallaron unas castañas asadas datadas hace 1.200 años. «Estamos ante el magosto más antiguo de Galicia», proclamaban con humor desde la cooperativa Árbol Arqueología, encargada de la investigación.Además de este descubrimiento, los investigadores encontraron la concha de una ostra, algo que tiene menos mérito porque su conservación es más probable. Este bivalvo fue datado hace unos 900 años, lo que da fe de una mariscada en esta zona del interior en los tiempos en que García era el rey de Galicia.

La clave para la conservación de las castañas es muy similar a lo que aconteció en el castro de Nabás, en Nigrán, donde el fuego permitió encontrar restos de maderas y otros materiales orgánicos de hace dos mil años.

La fortificación medieval de Castelo Grande ya dio noticias en la primera investigación arqueológica hace dos años, apuntando la actividad de un herrero en el alto de la torre, a 400 metros sobre el nivel del mar.

La fortaleza dominaba el Valle del Louro, aunque no parece relacionada con otras de la comarca como el Faro de Budiño, el Castillo de Cans o la fortaleza del Galiñeiro. Y también está descartada la posibilidad de que fuera derribada por los Reyes Católicos durante la conocida como doma y castración del Reino de Galicia.

Así que el fuego ha sido esta vez aliado para conocer nuestro pasado. Dos investigaciones arqueológicas en el área de Vigo lo demuestran.