O Porriño estrena el plan de quimioterapia en centros de salud, que llegará a toda el área de Vigo este año

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

O PORRIÑO

El primer paciente de este programa de descentralización del tratamiento aguarda un trasplante de médula
El primer paciente de este programa de descentralización del tratamiento aguarda un trasplante de médula M.Moralejo

El programa evita que los pacientes vayan al hospital, en algunos casos dos veces por semana

13 mar 2025 . Actualizado a las 17:56 h.

Durante los últimos cinco años, un hombre de O Porriño (que pide que no se revele su nombre) tenía que acudir a Vigo al hospital dos veces por semana para recibir un tratamiento contra el mieloma que padece. El tratamiento es breve, apenas le lleva diez minutos: le ponen una inyección subcutánea y espera. Aguarda un trasplante de médula. Se encuentra bien y está animado. Pero reconoce que no le gusta ir al hospital de día del Álvaro Cunqueiro. «Hai moita xente alí, miras moitos pacientes deteriorados», contaba ayer en el centro de salud de O Porriño, el municipio en el que vive. Pocos minutos después, fue el primer paciente de cáncer de Galicia en recibir su medicación contra el cáncer en un centro de salud, dentro de un programa reglado para descentralizar este tipo de terapias.

Este programa del área sanitaria de Vigo ya tiene nueve pacientes seleccionados en O Porriño. «Queremos llevarlo también a Ponteareas y después a Redondela», dice al jefa de servicio de hematología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), Carmen Albo, «y este año estar en todas las cabeceras de comarca del área de Vigo».

Para ello, aprovechan los puntos de atención continuada (PAC), que por las mañanas no reciben pacientes y —salvo excepciones— en sus instalaciones no hay actividad, porque entre semana las urgencias extrahospitalarias abren de 15.00 a 8.00 horas. En el PAC de O Porriño han reservado una consulta con una camilla para tratar a estos pacientes. El personal del servicio de farmacia del Chuvi gestiona los medicamentos, que son de uso hospitalario, y un equipo de enfermería vigila al paciente durante el proceso. Los datos se cargan en la plataforma digital, de forma que siempre hay un médico pendiente. De hecho, la hematóloga Leticia Álvarez se ocupará de hacer seguimiento a todos los pacientes que quedan descentralizados. «Les hacemos analíticas, les tomamos las constantes y haremos mucha educación sanitaria», dicen las enfermeras implicadas en este plan.

En el área de Vigo hay ocho PAC, sin contar el de la ciudad. Están en A Cañiza, A Guarda, Cangas-Moaña, Nigrán, O Porriño, Ponteareas, Redondela y Tui. Cada uno de ellos es un centro de urgencias de referencia para pacientes de varios municipios y también lo serán en este caso. Al de Vigo, ubicado en la calle Pizarro, no se va a llevar el programa porque el Cunqueiro ya está dentro del municipio.

Personal de hematología, enfermería, farmacia y centro de salud de O Porriño
Personal de hematología, enfermería, farmacia y centro de salud de O Porriño M.Moralejo

La organización

La idea no es que en todos los PAC haya tratamientos de quimioterapia todos los días, sino organizar un sistema para que se vayan rotando. El equipo de hematología prevé visitar las instalaciones para decidir dónde ubicar a los pacientes, aunque de entrada ya ha hecho un estudio para analizar qué pacientes tienen en cada zona.

Fuentes oficiales del Sergas confirman que esta es la primera vez que se organiza la aplicación de terapias contra el cáncer en centros de salud. Con esta medida también se alivia un poco el hospital de día del Cunqueiro, que está saturado de pacientes y que ha llegado a enviar a su casa a enfermos de cáncer sin darles la quimioterapia.

Este plan para descentralizar la quimioterapia es la continuación de una experiencia que comenzó en la primavera del 2022 y que continúa. Consiste en llevar la medicación a los domicilios de algunos pacientes que viven en el municipio de Vigo. Hasta ahora han tratado a 78 personas. Como sería inviable repetir esta experiencia en los 26 concellos del área de Vigo, se decidió centralizar en los PAC, que están en cabeceras de comarca.

¿A qué enfermos se selecciona? Depende del tratamiento, no de la enfermedad

La selección de los pacientes del nuevo programa de descentralización de los tratamientos contra el cáncer no se hace según su patología, sino en función del tipo de tratamiento que estén recibiendo. Son susceptibles aquellos que reciben la terapia oral (pastillas), las inyecciones subcutáneas o infusiones endovenosas cortas —hasta este momento, de una hora de duración, que se podrá ampliar a cuatro—. Normalmente son mielomas, pero también leucemias agudas de personas mayores o también crónicas. Probablemente, entrarán también casos de inmunodeficiencias secundarias a tratamientos. De momento, el programa no están pensado para tumores de órgano sólido.

La jefa de servicio de hematología explica que el primer ciclo de la terapia se va a administrar siempre en el hospital, y en algunos casos también el segundo, para confirmar que no hay reacciones preocupantes y que el paciente lo tolera bien. A partir de ahí, se puede derivar al centro de salud que le corresponda.

Cada tres meses, el paciente sí tendrá una consulta en el hospital. «Es una consulta presencial en la que se ve si hay indicación de continuar el tratamiento», dice la hematóloga Leticia Álvarez. El usuario no necesitará ir todas las semanas, con la frecuencia con que se hacía hasta ahora.

Refuerzo en hematología

El gerente del área sanitaria, Javier Puente, considera que es un gran avance para los pacientes implantar un programa así, porque les facilita el tratamiento cerca de su domicilio. El servicio de hematología ha ganado un médico especialista para poner en marcha este programa.